sábado, 27 de febrero de 2016

ARBOLITO EN EL PARADOR KONEX

LOS HIJOS DEL SOL
Arbolito tocó en el Parador Konex  en donde el público era de todas las edades. La banda que fusiona desde folcklore , rock hasta cumbia paseo por todo los temas de sus discos. El festival del Konex, Sarmiento 3131, sigue con Dancing Mood el Sábado 27 de Enero a las 19hs, el domingo 28 de Febrero  a las 19hs El Kuelgue, el lunes 1 de marzo a las 19hs La Bomba del tiempo y el viernes 4 de Marzo a las 20hs Suarez.

Por cuestiones climáticas el show no pudo ser al aire libre, tuvo que realizarse en el patio cubierto, pero así y todo nada ni nadie pudo  impedir que la música  y el mensaje llegue viajen a los cerebros de los chicos y no tan chicos presentes.
La  noche arrancó con los tamborcitos del Ecunhi, taller que se da en la ex Esma y los chicos mostraron su sapiencia con los tambores además de interpretar  temas de Maria Elena Walsh y lo que fueron aprendiendo con su profesor.



Posteriormente subió Arbolito al escenario y a base de quenas, flautas, clarinetes sonaban sus temas con ritmos autóctonos mezclados con el rock entre otros estilos.
El público cantaba, bailaba y sentía que es momento de respetar la tierra, de luchar para que no se contamine, ni se venda, por eso también subieron al escenario mujeres integrantes de pueblos originarios que contaron la marcha preparada del 21 de abril hacia plaza de Mayo.

Estuvo de invitado el oso Reynoso y un grupo de vientos, los temas que sonaron fueron de toda su discografía como  "baila baila", "Pachamama", "La Costumbre", "Vinito y Amor", para que  los chicos bailaban , los padres con ellos, los adolescentes no se lo perdían y los que no se preocupan por cuanto tienen  también,  esa comunión de contagiarse y contagiar , se llevo a cabo por más de  dos horas para cerrar con la promesa que va a un año movido y van a empezar a grabar canciones nuevas, aun siguen mostrando el dvd mil colores grabado en vivo.


El parador Konex, Sarmiento 3131 sigue abierto hasta Marzo, por eso el sábado 27 de Febrero  a las 19hs toca Dancing Mood, el domingo 28 a las 19hs El Kuelgue, La Bomba del tiempo el lunes 1 de Marzo a las 19hs, el viernes 4 de Marzo a las 20hs Suarez, el sábado 5 de Marzo a las 19hs Catupecu Machu y el domingo 6 de Marzo a las 19hs Kevin Johansen + Liniers presentando Fin de fiesta.

jueves, 25 de febrero de 2016

TEATRO: PUESTA EN CLARO

PARA ANALIZAR LA DISCRIMINACIÓN Y LA MALDAD

Puesta en clara es una obra que sale a escena los sábados a las 21hs en Brilla Cordelia, Presidente Perón 1926, que trata de una mujer ciega que es tratada por un medico perverso que luego contrae matrimonia. En charla con Baldosas Flojas la asistente de dirección, Evangelina Raffaellini, nos contó cómo se acercó al teatro, la discriminación y los comentarios del público.

Puesta en claro es una obra que sale a escena los sábados a las 21hs en el teatro Brilla Cordelia, Presidente Peron 1926,  que cuenta el derrotero de una mujer ciega desde el hospital en que fue tratada por un perverso doctor con quien luego contrae matrimonio y a cuya familia debe integrarse. 
El médico prácticamente la entrega a sus hijos: especie de jauría en la que algunos son depredadores de cualquier destello humano y otros, más débiles, hacen lo que pueden para sobrevivir en medio de esta pesadilla. La asistente de dirección, Evangelina Raffaellini, dialogó con Baldosas Flojas sobre las obras que la marcaron, por qué la gente se aprovecha de los demás y lo que genera el  teatro

 ¿Cómo te acercaste al teatro?
A los doce años mi extrema timidez, complicaba mi comunicación con el mundo exterior, así fue que,  por idea de mi madre y mi abuela , tomé mis primeras clases con un entrenador que me acompañó a conocer el mundo del Teatro que en principio me cautivó y luego , después de la primera función de una obra infantil en la que tuve una mínima participación, el aplauso y la piel erizada, despejaron cualquier duda acerca del destino de mi profesión.
¿Qué obras te marcaron y no te olvidas más?
Uf, muchísimas...Shakespeare completo!! La isla desierta de Defresne, 
El jardín de los cerezos, de Chejov, "La señorita Julia" de Strindberg, la lista sería extensa… Obras argentinas , también, algunas cuantas y por supuesto "Puesta en claro" maravillosa obra de Gambaro que me marcará para siempre.
¿De qué se trata Puesta en claro?
Puesta en claro cuenta la historia de una mujer ciega que es seducida por el médico que la operó. El Dr. le propone casamiento y la lleva a su casa dejándola en manos de sus hijos, que son crueles y nefastos igual o más que él. Clara debe pasar por situaciones de maltrato y vejámenes que se tornan más crueles aún en su estado de indefensión: la ceguera. La obra nos invita a transitar una historia muy fuerte y nos hace pensar que todos conocemos alguna familia como esa.
¿Por qué la  gente se aprovecha de los demás?
Es una pregunta muy compleja... para saberlo hay que estar en la psiquis de los otros, pero, por ejemplo y citando la obra, la indefensión es una situación humana tan frágil, que el agresor posee muchas herramientas para hacer su vil tarea.
¿Hay forma de parar la discriminación?
La discriminación es moneda corriente en los seres humanos, aprendemos a discriminar escuchando a los adultos: el gordo, el feo, el de anteojos, el tonto, el pobre, el enfermo, el viejo, es muy difícil de erradicar, no nos damos cuenta pero lo hacemos constantemente con estos pocos ejemplos que dí. Ni hablemos de la discriminación en temas delicados. Los seres humanos estamos educados para mirarnos el ombligo y no mucho más allá del. Si la educación ampliara la mirada colectiva, sería maravilloso. Pero en esta pregunta soy bastante pesimista para responder. No creo que sea una tarea fácil erradicarla.
¿La perversión es algo nato o el producto del sistema?
Yo creo que la perversión es algo nato.... no me siento capacitada intelectualmente para responder , ya que un médico psiquiatra , tal vez, tiene la respuesta...
¿Le interesa los comentarios después de la obra?¿ Se puede cambiar una escena de acuerdo a la reacción de los espectadores?
Claro que me interesan los comentarios. Es parte de nuestro trabajo, lo que viene después, la devolución...Lo que no me pasa es que puedan con ellos cambiar mi parecer acerca de la propuesta de la obra.
El equipo funciona bajo la mirada de un director con mucha experiencia que conoce su oficio como pocos, de manera tal, que tengo la satisfacción de aprender además de compartir el trabajo con él. Respeto al espectador con su opinión, ya sea buena o mala, pero no tiene el poder de modificar mi convicción.
Cambiar una escena de acuerdo a la reacción del público seria para el equipo un trabajo de todos los días, ya que las reacciones son diversas en cada función. Yo creo en la puesta tal cual la diseña el director y para mi es inamovible.
Si tuvieras que comparar la obra con un jugador de fútbol, una comida, un color, un lugar, un momento, un color, un artefacto, un deporte, etc. ¿ Con qué lo harías?
Podría  compararla con una isla llena de caníbales en la que un día aparece un náufrago.
¿Se piensa en el público a la hora de la puesta en escena de la obra?
Nuestro equipo cree firmemente en realizar el mejor trabajo posible y ser minuciosos con cada palabra, cada imagen, cada movimiento...El teatro es un trabajo artesanal y complejo. Se piensa en hacer la tarea, que es lo más conveniente para que luego, la disfrute el público.
Crees que a través del teatro se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida

El Teatro evoca a la vida........Se puede a través de una obra generar conciencia y mostrar distintas formas de vida, claro.

lunes, 22 de febrero de 2016

MÚSICA: EL KUELGUE

TRACCIÓN PARA TRANSMITIR FUERZA

El Kuelgue está presentando su tercer disco que se llama Cariño Reptil y antes de tocar nuevamente en el Parador Konex, Sarmiento 3131, el domingo 28 de Febrero a las 19hs, sus integrantes dialogaron con Baldosas Flojas sobre la placa, las diferencias con las anteriores y donde les gustaría presentarlo.

Humor, actuación, ideas, pensamientos que hacen pensar, reflexionar y ritmos mezclados que hacen bailar y sentir, El kuelgue transmite todo eso en su nuevo disco que se llama Cariño Reptil, antes de subirse al escenario del Konex, Sarmiento 3131, el domingo 28 de febrero a las 19hs sus integrantes dialogaron con Baldosas Flojas sobre el público, adonde apuntan las letras de los temas y si la música puede generar consciencia.
¿Cómo se llega a Cariño reptil?
Tomás ruta 3,14 y luego enroscás hacia la derecha. Es importante no tener el norte en venus, para que la traslación empírica de uno mismo, no sea equivalente al cabello imperturbable de Cacho Rubio.
¿Qué diferencias y similitudes tiene este disco con los anteriores?
Creo que en este disco la canción prevaleció por sobre el género musical. Es un disco de canciones. Tanto en Beatriz (2010) como en Ruli (2013) los géneros eran más preponderantes. Una cumbia, un candombe. Pero acá el hilo conductor del disco son las melodías y las letras. No fue algo buscado, sino natural de cualquier grupo que va creciendo y moviéndose. Estoy muy ansioso por ver qué pasará con el próximo disco.
Si tuvieran que comparar Cariño Reptil con un jugador de fútbol, una comida, un lugar, un momento, un color, un libro, una película, un artefacto, un deporte, una actriz/tor,  etc. ¿ Con qué lo harían?
Con una polea, que por cierto, es una máquina simple. Un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza.
¿Adónde y con quién les gustaría presentar el disco?
En Fray Bentos, con nuestro bello púb(L)ico .
¿En qué se inspiran a la hora de componer las letras de los temas?
En muchas cosas. Todo lo que nos estimula, y más en estos tiempos, va a parar al Kuelgue. Sumado a experiencias personales que pueden colarse de manera inconsciente pero muy subyacente. La mayoría están a cargo de Julián, y más en el último disco. También contamos con un colaborador externo en las letras que es Leni Rodríguez, que hizo las letras de "Sabias que hoy" y "Si no te vas".
¿Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Sí, claro. También se piensa en lo que queremos nosotros, por supuesto. Es un equilibrio entre lo que a nosotros nos gusta sumado a lo que la gente espera. Sobre todo con las listas de temas, intentar variarlas y tocar algunas canciones no tan ejecutadas en vivo. De todas formas, un show de El Kuelgue nunca es igual a otro.
¿A qué creen que se debe la apertura musical, cuando anteriormente era impensado?
Al avance inexorable de la cultura. Internet, globalización. Claramente dentro de algo malo siempre hay algo bueno. Ya veremos si eso bueno, es sólo un chupetín para seguir metiéndose en nuestras vidas o no... pero mientras juguemos el juego.
¿Cuáles son las cosas que más le gusta de los ensayos y que menos le gusta?
No nos gusta los desencuentros o las llegadas muy tardes de alguno que otro. Pero el resto es puro placer.
¿Qué va a pasar en los recitales del Konex?
Habrá sorpresas interesantes y mucho delirio, acompañado de las canciones de Cariño Reptil y unas cuantas de los discos anteriores, claro.
Creen que a través de un tema musical se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida

No lo sé realmente. Creo que no somos más que entretenimiento. La generación de los 60`sí lo hizo, de todas formas no cambiaron el mundo, pero si Spinetta no escuchaba los Beatles, no sé qué hubiera sido de él. Creo que la música acompaña...y ya.

viernes, 19 de febrero de 2016

LITERATURA: GENERACIÓN CALLE DE INÉS MARÍA CORREA

VIDAS CONTADAS EN PRIMERA PERSONA

En el libro Generación Calle la asistente social, Inés María Correa,  que trabaja desde los años setenta con menores, narra las jóvenes vidas que no le importan a nadie: ni al Estado, ni a sus familias, ni siquiera a ellos mismos. Son los llamados "chicos de la calle", niños que nacieron, viven y trabajan en las calles de las grandes ciudades. Su autora dialogó con Baldosas Flojas con la autora y nos contó sobre como toma consciencia la sociedad, la educación y la que puede aportar el arte a cambiar la realidad.

Generación calle es un libro que muestra el retrato sensible y descarnado de una generación nacida y criada en la calle. Sus historias, donde se combinan en partes siempre cambiantes la ternura y el peligro, son la consecuencia de décadas de políticas de ajuste, desempleo y crecimiento descontrolado del consumo de drogas. Además hijos y nietos a su vez de otros ex niños en situación de calle, ya conforman una tercera generación que se va naturalizando dentro del paisaje urbano como una herida abierta que no cicatriza. Su autora, Inés María Correa, dialogó con Baldosas Flojas sobre lo que sorprendió con esta experiencia, las historias y la forma de construir las soluciones.
¿De qué se trata Generación calle?
Generación  Calle es un libro con historias de vida de chicos y chicas que crecieron en la calle o fueron abandonados de pequeños. Lo característico de este libro es que la vida de ellos está contada en primera persona.
¿A través de la consciencia la sociedad puede ayudar para cambiar la realidad?
La sociedad en sí misma es la que cambia la realidad. Con los gestos, eligiendo su propia historia. Por eso, el hecho mismo de dejar de invisibilizar a estos chicos que deambulan por las calles ya es un paso importante. Luego, además por supuesto de que la gente común pase por al lado de uno de estos chicos y no se aleje, sino que se pueda acercar y lograr un vínculo, el Estado es el verdadero responsable, es quien debe estar presente para atenderlos y cubrirles sus necesidades además de abordar técnicamente el fenómeno como algo de lo cual es su deber primordial.
¿Qué soluciones puede implementar el estado para generar el cambio y no haya chicos en la calle?
En realidad respondería primero que soluciones como algo mágico, no hay. Al Estado hay que exigirles Programas de atención y abordaje a los chicos donde haya profesionales idóneos que entiendan la problemática con todo lo que ello exige. Esto quiere decir, operadores que se acerquen a ellos, generen un vínculo, profesionales que entiendan y evalúen las necesidades de los chicos, y sí se promueva un censo para saber a qué población se va a atender. Si bien muchas de estas cosas se hicieron, actualmente no existen programas globales y que entiendan en el tema.
¿Hay una normalidad de ver a los chicos en la calle y no participar?
En general verlos en la calle duele tanto que se tiende a ni siquiera registrarlos. Aunque cuando se los ve hay dos tipos de reacciones más comunes, condolerse y darles una limosna o rechazarlos y no querer que se acerquen. En esta tercer generación sí podemos hablar de un mayor deterioro por el consumo de distintas sustancias o la mezcla de ellas. Al mismo tiempo puede comprobarse que desde hace varios años a esta parte pareciera que hubo un corrimiento por parte del estado para atender estas cuestiones.
Se puede analizar la educación desde un lugar formal pero también lugares informales para ayudar a la inserción social.
La educación es fundamental, porque si es que una niña/niño empieza a salir a la calle desde que va al jardín de infantes ya sea acompañando a sus padres en busca de sustento como porque empieza a ser expulsado de su hogar, la escuela es quien debiera ser la primera institución que detectara esa situación y ya comenzarían a funcionar los engranajes para ayudarlos. Si bien en algunos casos esto existe, se da en casos aislados.
¿Con qué se sorprendió a la hora de la investigación?
En realidad este libro no se trata de una investigación sino de mi experiencia de trabajo con chicos en situación de vulnerabilidad social y lo que contienen sus páginas son sus propias vidas.
¿Cree qué través del arte se puede generar consciencia?
Creo que siempre el arte genera consciencia ya que es de por sí trascendente, y la mayoría de las veces el alma se expresa a través del arte. Con lo cual, entendiendo también que el hombre en su espíritu es bondadoso, la expresión del arte une a lo mejor de las personas.
Aquí, me gustaría expresar que el arte puede generar consciencia porque se muestra o se hace oir algo espiritual, pero también es importante integrar a las chicas y chicos en situación de vulnerabilidad como potenciales artistas ya que con esto se los puede dignificar haciéndolos a ellos autores de sus obras.

Sí que para responder a la pregunta,  absolutamente.

jueves, 18 de febrero de 2016

MÚSICA: PLEYADES REGGAE

PROYECTO DE VIDA

Pleyades Reggae es una banda que tiene como particularidad su inspiración en la filosofía de Michel Foucault, actualmente están presentando su segundo disco que se llama Unidos y fortalecidos. Antes de tocar en la Fiesta de la Flor el viernes 19 de febrero a las 23hs, Suipacha 842, su cantante, Luis Sanjurjo, dialogó con Baldosas Flojas.

El reggae consiguió mover, cambiar y construir mundos, por eso Pleyades Reggae se aferra a ese estilo y le agregan una corriente filosófica cómo la de Michel Foucault, el cantante, Luis Sanjurjo,  de la banda que está presentando su segundo disco “Unidos y Fortalecidos” dialogó con Baldosas Flojas sobre sus inspiraciones, sus influencias, la tecnología y los sueños.
¿De qué se trata Pleyades reggae?
 Pléyades es la primer banda de reggae foucaulteano (es decir, que toma la obra del filósofo Michel Foucault como inspiración) de la historia. Es una cooperativa, una constelación de singularidades en la que conviven jardineros, poetas, plomeros, contadores públicos, padres, hijos… Si, ante todo una gran familia. Pero también es un proyecto de vida. Creemos que, como decía Nietzsche, “la vida sin música sería un error”. Nosotros elegimos esta forma de vida dentro de todas las vidas que vivimos.
 ¿Cómo se llega a Unidos y Fortalecidos?
 El disco nació del viaje que hicimos los hermanos Sanjurjo a Cusco, Perú. Esa metáfora existencial, la del viaje y el movimiento, dio lugar a canciones y a los mundos que ellas cuentan. La naturaleza y la experiencia de abismarse en terrenos desconocidos es fantástica porque propone una zona vivencial de riesgo, de indeterminación que la vida cotidiana en nuestras comodidades urbanas no nos permite pensar.  Allí la música salva la vida y es lenguaje para  construir las respuestas a las preguntas fundantes: “¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Cómo amo, como cojo, cómo como?”. Sin preguntas, la vida “es perder el tiempo a lo bobo”.

“Unidos y Fortalecidos” es el segundo disco de estudio de la banda, un artefacto que recuerda que la vida, como obra de arte, requiere de muchas hermosas batallas y amores fraternos. Sobrevuela este disco una imagen: el movimiento como valor, como idea y fuerza. Los viajes, el devenir de los meses y las estaciones, las luchas por ser, los romances, los intentos de dar forma a voces que cantan desde tiempos inmemoriales y también las que se alzan para contar ausencias dolorosas.
 ¿Cuáles fueron los referentes y influencias de la banda?
Podríamos mencionar a las banda de reggae californiano Groundation, pero también Cultura Profética, Bob Marley, Winston Marsalis, Goyeneche, Gardel, Atahualpa Yupanki, Baudeleire, Tarantino, Quinquela Martín, La nueva Luna… y así.  
 Si tuvieran que comparar a Unidos y Fortalecidos con una comida, un jugador de fútbol, un lugar, un color, un momento, un libro, una película, un artefacto, un deporte, una actriz, etc. ¿ Con qué lo harían?

Con un momento: el del juego. El disco nació en un momento de la banda en el que jugamos mucho a crear y nos jugamos mucho en creer. Es eso: lo lúdico requiere de fé. Creer nos ayuda vivir. Algunos en Dios, otros en la ciencia, otros en la política. Y jugar es manipular los hilos de lo posible en mundos plásticos, cambiantes. Eso cuentan las canciones de Unidos…
 ¿Qué los motivo a tener a Foucault como inspirador?
 Un accidente. Y luego la conciencia de ciertas formas subrepticias del sufrimiento nacidas de mecanismos poco perceptibles en la vida social. La idea de normalidad, por ejemplo, siempre nos acecha. Interroga sobre tus prácticas de placer, sobre tus ideas, tus consumos, tus formas de apasionarte. Eso hace que, siempre, todos seamos sospechosos. Y la sospecha movilida la pregunta del poder. La respuesta genera información, saber. Aún cuando no respondas hay saber producido (“el calla otorga”). Eso genera cosas que la música ayuda sanar y, fundamentalmente, a pensar.
 ¿Es el movimiento el que da la perspectiva de cambios?
Es el movimiento, pero también las formas de practicarlo. Las maneras de asociarnos existencial y afectivamente. Un partido de fútbol 5 es una forma del movimiento, una vitalidad en despliegue monumental. E implica formas de asociación, campos de intensidad afectiva. Al fin y al cabo, quizás la vida resulte siente la sumatoria de las aventuras que uno se decidió a vivir (individualmente a con otros). Para nosotros la música es la casa del ama y Pléyades nuestra manera de navegar.
 ¿Adónde y con quién les gustaría presentar el disco?
Hemos tenido la oportunidad de presentar el disco de la forma y en el lugar que soñamos. Peor: ni el mejor sueño suponíamos que sería en el BAUEN, emblema de las empresas recuperadas por los trabajadores, que se han organizado como cooperativa, junto a las mujeres y los pibes del proyecto cultural en cárceles que apadrinamos, ELBA – En los bordes andando. En ese lugar mítico, el BAUEN, junto a las pibas y los pibes que construyen caminos para incluirse con el arte y el amor colectivo.
 ¿En qué ayuda y perjudica la tecnología al arte?
Son universos paralelos que se afectan mutuamente. Pero no me gusta la perspectiva de la pregunta. Creo que es un debate más de los años 40 que de la actualidad. Adorno y Benjamín ya dijeron suficiente. Para mi, son inimaginables los caminos que impliquen el cruce entre Tecnología y arte.
 ¿Cuáles son los sueños para la banda?
Vivir musicalmente la vida, sacar muchos discos, conocer, y no perder nunca la incomodidad que mueve a decir, por ende, a escribir canciones.
 ¿Creen que a través de una canción se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
Por ahí suena pretencioso decir que sí, o tonto políticamente. Expongo lo que a mí me pasó: hubo canciones que me conmovieron hasta las lágrimas y eso me cambió la vida. Hubo canciones que me ayudaron a incorporar vocabulario político (“Desapariciones” de Blades, popularizada por los Cadillacs). Creo que la clave es la humanidad. En ese sentido, el optimismo vale la pena. Pero en las formas de humanidad colectiva creo que está la clave también de la felicidad popular. Y allí las canciones, más que generar conciencia, ayudan y acompañan retratando la vida.


PLEYADES REGGAE SE PRESENTA EL VIERNES 19 DE FEBRERO A LAS 23HS EN LA FIESTA DE LA FLOR, SUIPACHA 842 

martes, 16 de febrero de 2016

TEATRO: GINA PICIRILLI

NECESIDAD DE CONTAR COSAS
Gina Picirilli es directora y maestra actoral que estuvo 25 años radicada en España y volvió a la argentina para fundar su propia sala y gestar sus propias obras. En charla con Baldosas Flojas nos contó sobre sus espectáculos Te Fuiste sin avisarme que sale al escenario los sábados a las 21hs en el teatro El Damero, Dean Funes 506 y Yo me lo guiso yo me lo como que se puede ver los domingos a las 20hs en el teatro de la comedia, Rodriguez Peña 1062.

Gina Piccirille  es Hija de inmigrantes italianos, nació en Buenos Aires. Se formó con maestros tales como Agustín Alezzo, Augusto Fernándes, Beatriz Matar, Dina Roth y Concha Doñaque,  entre otros. En el año 1987 se traslada a Madrid donde permaneció hasta el Año 2013. Allí continúa con su investigación en el trabajo del actor y profundiza también su formación haciendo principal hincapié en lo sensorial (el cuerpo, la energía y la voz).  En el año 1990 funda en Madrid el “Centro de Formación y Entrenamiento de Actores” donde imparte clases de forma ininterrumpida hasta el año 2013. En el año 2011, fundó en la argentina  natal el Teatro “El Damero”,desarrollándose profesionalmente en ambas ciudades: Buenos Aires y Madrid puesto que desde ese año, en adelante, repartirá sus actividades entre ambos países (Argentina y España), flexibilizando sus espacios y tiempos según los requerimientos de sus compromisos profesionales a ambos lados del Atlántico. En charla con Baldosas Flojas nos contó su acercamiento al teatro, las obras que lo marcaron en su carrera, sus obras en cartel y lo que puede generar el teatro.
¿Cómo te acercaste al teatro?
Hace algún tiempo hubiese respondido que la casualidad fue lo que me acercó al teatro, pero estaría siendo injusta con mi propia historia. Me acerqué al teatro por una necesidad de contar cosas, de expresar sentimientos que se agolpaban en mi cabeza. En fin, no hubo un hito específico, fue un proceso paulatino, natural y esencialmente vital, como quien se conduce instintivamente buscando el aire que respirar.
¿Qué obras te marcaron para tu carrera?
Todas y cada una me dejaron aprendizajes y recuerdos entrañables; podría decir que “Bent” fue muy importante y significativa, coincidió con la promulgación de la ley de matrimonio igualitario y el tema venía muy al caso, aparte fue muy premiada. También “Una noche con Gabino” fue increíble, duró diez años, giró por toda España repitiendo plazas y llenando teatros, y me regaló a Gabino Diego, un amigo entrañable. “Yo me lo guiso, yo me lo como”, un éxito que ya lleva tres temporadas dándome alegría. Y lo que se viene con “Te fuiste sin avisarme”, tal como va el proceso, ya está en la lista de mis preferidas.
¿Cuáles fueron las vivencias en España y cuáles son las diferencias con respecto a lo que es el teatro en nuestro país?
Las vivencias en España fueron muchas y muy enriquecedoras. Tuve mi propio espacio, muchos alumnos que hoy ya son reconocidos actores, y me dediqué de lleno a la puesta en escena y dirección durante más de veinte años. Respecto de las diferencias, no veo tantas,  tal vez la más significativa, es que aquí, en Buenos Aires,se hace más teatro en cooperativa, de forma independiente. En España normalmente me contrataban productoras o compañías; fueron pocos los montajes que realizamos de forma independiente.
¿De qué se trata Te fuiste sin avisarme?
El conflicto principal de “Te fuiste sin avisarme” es un diálogo interno que habita en mí desde que inicié los primeros pasos en el universo teatral. La famosa dicotomía entre lo purista y lo flexible. A medida que fui desarrollándome en este apasionante oficio, esas voces aparecieron encarnadas en dos personajes, Pietro y Rosa, siempre debatiendo entre lo correcto y lo anhelado. Siento que en nuestra cosmovisión del mundo siempre habrá una Rosa y un Pietro en continua reflexión  acerca de las diferentes concepciones del arte y de la existencia. Este es el núcleo central del espectáculo, adentrarnos, con mucho humor y picardía, en los laberintos y duelos mentales entre trascender y subsistir, entre la sana locura y la dolorosa sanidad. Una alegoría sobre la necesidad del otro, sobre la soledad acompañada,  sobre el amor y sobre el teatro.Además de la excelente fotografía de Emiliano Rojas y las actuaciones de  Veronika Ayanz Peluffo y Osvaldo Peluffo

¿Qué se puede hacer para volver a ser aquello que alguna vez se logró?
Seguir haciendo y siendo aquello que alguna vez lograste;teniendo siempre claro ese “Norte” que buscamos desde el principio.
¿Cómo se te ocurrió “Yo me lo guiso yo me lo como”?
Parte de una idea que Carmen Mesa tenía desde hacía mucho tiempo; luego de contármela,  me ofreció dirigirla y me puse manos a la obra inmediatamente.Desde el primer día imaginé “Yo me lo guiso…” como una caja de música con guitarra y cajón flamenco en vivo. Esa imagen hoy está arriba de las tablas, en su Tercera Temporada consecutiva. 
¿Cuáles son las relaciones de la comida y el arte?
Cocinar es un verdadero arte, se puede conquistar al príncipe azul a través de una buena comida,  sino pregúntale a Carmencita Mesa o ve a ver “Yo me lo guiso, yo me lo como” y luego me cuentas.
¿Se piensa en el público a la hora de la puesta en escena de las obras?
Yo sí pienso en el público; fui espectadora antes que directora y desde entonces tuve claro lo que me emociona, lo que me divierte. Vamos, tuve claro lo que me gusta y lo que no me gusta. Pienso en el público a la hora de crear una puesta en escena; para el público hago teatro y considero que es uno de los eslabones más importantes del espectáculo.
¿En qué perjudica y beneficia la tecnología para el teatro?
Considero que todo beneficia siempre que no se abuse de ello, y no desvirtúe la cercanía con el público que, creo sinceramente, es lo que constituye la verdadera magia del teatro.
 Cree que a través de una obra de teatro se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
Creo que el teatro puede eso y muchas cosas más siempre que no sea pretencioso o panfletario, y se le dé al público la posibilidad de ser él quien decida para qué le sirve. Ha de ser cada espectador quien saque sus propias conclusiones. 

sábado, 13 de febrero de 2016

MÚSICA: MISSTURA

SONIDOS INFINITOS

Sophía Ceraso  y Francisco Gamino se dedican a la actuación y al modelismo pero la música los motiva, por eso crearon Misstura, que mezcla la cumbia, el pop con el Sertanejo brasilero, en charla con Baldosas Flojas los integrantes del grupo nos contaron sus influencias, la fusión de estilos y lo que puede generar una canción.

Corazón Apretado es el video clip que tienen de adelanto Misstura grupo compuesto en el 2015 por Sophía Ceraso y Francisco Gamino que están involucrados al mundo de la actuación y el modelaje pero se dan el gusto de cantar, en dialogo con Baldosas Flojas la dupla nos contaron la inspiración al componer las letras de los temas, los prejuicios y lo que tiene la música que no tiene la actuación.
¿Cómo surgió Misstura?
Fran y Sophía - Siempre tuvimos ganas de cantar, de armar una banda con identidad propia. Somos un grupo de amigos y nos encanta juntarnos, hacer música, pasar un buen rato. Nos juntábamos a tocar covers de otras bandas y un día, decidimos componer nuestras propias canciones y poder comenzar un proyecto en serio, más allá de que seguimos con nuestro ritual de encontrarnos y pasarla bien, rodeados de amigos.
¿Cuáles fueron sus influencias y ejemplos musicales?
Francisco - Tomamos un poco de cada uno, porque son varios, pero nos fuimos un poco más al norte para el lado de Brasil. Todos siempre volvemos con armonías y ritmos de este país y simplemente tratamos de sumarlo a lo que ya estaba sonando acá.
¿Se tiene cierto prejuicio al unificar estilos musicales?
Francisco - ¿¿Hacer fusiones??' Creemos que no, al contrario es un desafío. Gracias a ella, en el mundo de la música los sonidos son infinitos  
¿Qué aporta un videoclip que no tiene un disco, ni un show en vivo?
Sophía - Poder contar la canción desde otro manera, poder fantasear con otras cosas, tales, como la mezcla de sonidos, jugar a quién queremos ser. En un video si quiero podemos ser rey y reina, simplemente....jugar!

¿En que se inspiran a la hora de componer las letras de los temas?
Sophía y Francisco - En todo lo que nos pasa día a día a todos, el desamor, el aliento de tus amigos para salir del mismo, y el volver a tener la esperanza de que un amor se termina, pero siempre va a ver otro esperando por vos.  De ahí salen las letras, más allá de que el tema de punta es un cover, ahora tratamos de tener nuestras propias letras.
¿Qué tiene la música que no tiene la actuación y viceversa?
Sophía - El arte es un conjunto de todo, cantar, tocar un instrumento , actuar , bailar , las luces , el escenario, ect, todo tiene que ver con todo , aunque creo que lo más difícil, es poder interpretar las canciones creando un mensaje en el que interactúen las voces y los gestos, y que eso lo pueda captar el público
¿Creen que a través de un tema musical se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
¡¡¡TOTALMENTE!!! ( responden a dúo) 
Francisco - El mensaje es super importante más en un mundo donde decís "hola" y mínimo fija 1 millón de personas ya lo saben. Tratamos de mostrar una línea de salud, amor, respeto, aliento. 

Sophía - Se pueden hacer letras maravillosas , más sabiendo en mi caso que tengo muchas fans "sophistas" que son nenas, no podía permitir pasar un mensaje erróneo porque tampoco lo quiero para mi vida.