viernes, 30 de octubre de 2015

MÚSICA: S.O.P.A

CON EL DEVENIR COTIDIANO

S.O.P.A es una banda que se formó en el 2009 y actualmente están presentando su segundo disco que se llama No es tan Fácil, antes de subirse al escenario de Beat Flow, Av Cordoba 5509, el sábado 31 de Octubre a las 20hs, sus integrantes dialogaron con Baldosas Flojas sobre la placa, sus influencias, referentes y la apertura musical en el público.

No es tan fácil armar una banda, ensayar en lo grupal y en lo individual, buscar lugares para tocar, difundir la fecha, que el público se interese en lo que uno hace pero para S.O.P.A todo puede resultar distinto debido a sus convicciones, buscando la unión y la fuerza que emergen de su música.
La banda que está presentando su segundo trabajo discográfico y lo mostrará en vivo, el sábado 31 de Octubre a las 20hs en Beat Flow, Av Córdoba 5509, dialogó con Baldosas Flojas sobre las composición de las canciones, las letras, la tecnología y lo que puede generar el arte
 ¿De qué se trata No es tan fácil?
Es un disco de 10 canciones, todas composiciones de la banda, co producido por nosotros y Juan Borsato, nuestro tecladista y grabado en Estudios Panda y El Martillo estudio.
¿Qué diferencias y similitudes tiene este disco con el anterior?
La similitud es que seguimos siendo una banda que se interna en diversos géneros desde el ángulo de un músico de rock. La diferencia sería que fuimos mas profundo con los arreglo, con las letras y con la interpretación.
Si tuvieran que comparar No es tan fácil con una comida, un jugador de fútbol, un lugar, un color, una película, un momento, un artefacto, un deporte, etc, ¿Con qué lo harían?
Si fuese una comida sería definitivamente una sopa altamente nutritiva. Con un jugador sería difícil porque somos jugadores de toda la cancha.
¿En que se inspiran y basan a la hora de componer las letras de los temas?
Algunas letras tienen un tinte autobiográfico, otras son historias con una buena carga de ficción. Nos inspira el devenir cotidiano de la vida y sus ciclos.
¿Cuáles fueron y son sus influencias y referentes?
Abuelos de la Nada, Sumo, Charly, Fito, Cerati, Beatles, Queen, Seru Giran. Por nombrarte a algunos.
¿A que creen que se debe la apertura del público con respecto a la fusión musical cuando antes era impensado?
No sabemos a qué se debe pero lo celebramos, en buena hora se va logrando una convivencia entre los cultores de diferentes géneros.
¿Qué va a pasar el 31 de Octubre en Beat Flow?
Vamos a tocar todo el disco nuevo entero con la instrumentación original, van  a participar músicos amigos invitados, vamos a interpretar los temas del primer disco pero reversionados y habrán algunas sorpresas audiovisuales.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tecnología para una banda independiente?
La ventaja es la cantidad de gente a la que podés llegar, la desventaja es que todos tienen esta ventaja y hay una saturación de contenidos.
Creen que a través de un musical se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida

Seguro que si, el arte es un medio muy apropiado para eso, quizás el más apropiado.

jueves, 29 de octubre de 2015

MÚSICA: APURO

ENTRE LA REALIDAD Y LA FANTASIA

Apuro es una banda de punk, funk, rock y que editaron su segundo disco que se llama Canción Pesticida, antes de presentarlo en vivo el viernes 30 de Octubre a las 24:30hs, en Galpón B, Cochabamba  2536, su cantante y guitarrista, Matías Bustelo, dialogó con Baldosas Flojas sobre la nueva placa, la inspiración de las composición de los temas y la tecnología.

Inquietos, diciendo, mostrando su disconformidad y sus gustos, Apuro está presentando su segundo disco que se  llama Canción Pesticida, antes de subirse al escenario de Galpón B, Cochabamba 2536, el viernes 30 de Octubre a las 24:30hs, el cantante y guitarrista, Matías Bustelo, dialogó con Baldosas Flojas y nos contó sobre lo que aporta un videoclip, el público, los shows y lo que puede generar una canción.
¿Cómo definirían a Apuro?
Como  el desafío de encarnar en una canción la fusión de la realidad y la fantasía. Obviamente “Apuro”  es toda la aventura que ese tipo de viaje extremo genera. 
¿De qué se trata Canción Pesticida?
Es una forma que inventamos para fumigar las pestes que andan sueltas, esas que lastiman y feo.  Como somos una banda de rock, lo hicimos con canciones.
¿Qué diferencias y similitudes tienen con
finalcomienzo?
Las similitudes son muchas,  sobretodo cuando hablamos del trabajo que hay detrás de un Disco. Las ganas de dejar nuestra huella de manera definida y clara son los pilares que tenemos a la hora de Grabar.
Al hablar de diferencias hay dos muy notorias, Canción Pesticida presenta a la banda como trío después de 6 años de ser un cuarteto, ese es un condimento fuerte. La otra es que es Un EP, elegimos dos temas que nos acompañaron y cobijaron en la vuelta al Trío.
Si tuvieran que comparar Canción Pesticida con un jugador de fútbol, un color, un momento, una comida, un lugar, un deporte, una película, un libro, etc. ¿Con qué lo harían?
Jugador de Fútbol: Creo que a cualquiera le queda grande la del Bocha, pero la idea de resumir con la simpleza de dos canciones un mensaje profundo y con peligro de gol es tentador. Nos gustaría que Canción Pesticida sea una asistencia  de Bochini.
Color: Verde. La tapa es de color verde y negro. No creo que nos identifiquemos mas con un color o con otro, pero el verde esta ahí, como el pasto, o como la sangre de un Alien, molesta, atrae, llama la atención.
Deporte: Si el ajedrez es un deporte, claramente Canción Pesticida es un caballo comiéndose una torre.
Película, “ Circus “ De charles Chaplin. Mucho movimiento, Sarcástico. Fumigar la peste no es un trabajo fácil.
Libro: Podría ser alguno de Dolina, el sabe hacer muy bien eso de combinar la realidad y la fantasía. Podría ser algún fragmento de “El caminante “el cuento que escribió para “El ángel gris”
¿Adónde apuntan las letras de los temas y en que se inspiran a la hora de componerlas?
Apuntan a comprender. Es una conversación donde la pregunta huele  más a respuesta que a pregunta  y la respuesta más a pregunta. .
Nos inspiramos en todo. Escuchamos mucho, miramos mucho, para escribir canciones hay que estar siempre observando.
¿Qué puede dar un viedoclip que no le da el disco o el vivo?
Una cosa es vivir una situación y otra es contarla. Cuando la cantas podes exagerar, agregar condimentos que en realidad no ocurrieron pero le dan más vida a la  historia. Un video clip te da la oportunidad de eso, de irte por las ramas, de disfrazar las situaciones.
El disco es una declaración, esta corregida, pensada, tiene un fin.
El show en vivo es la verdad, ahí no podes mentir, aunque lo intentes.
Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Se piensa en el público porque el rol de público en un experimento artístico  significa compartir. Es como cuando festejas un cumpleaños, pensas en disfrutar, pero en que también disfruten los invitados.

¿Adónde y con quién les gustaría presentar el disco?
Lo vamos a presentar el 30 de Octubre en Galpón B, Cochabamba 2536, con los amigos de la Cosmos People.
¿En qué ayuda y perjudica la tecnología para las bandas independientes?
Todo ayuda y perjudica según la forma en que uno lo utilice. La tecnología es una herramienta poderosa que hay que saber utilizarla. Nosotros a la hora de difundir nuestra música,  de grabar un disco o un video, le damos importancia a todo lo que forme parte de ese proceso. La tecnología es una herramienta más, no hay que tenerle miedo.
 Creen que a través de una canción se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida.

Eso lo generan los actos de las personas. Una canción ejecutándose en vivo, en nuestro caso, es un acto ejecutado por tres hombres. Lo de generar conciencia o mostrar otra realidad sucede de a dos. Es tan importante el trabajo del emisor, como el del receptor.

miércoles, 28 de octubre de 2015

TEATRO: GREGOR MC GREGOR DE LUPE GEHRENBECK

NECESIDAD EXPRESIVA

Lupe Gehrenbeck es una de las autoras más representativas del teatro venezolano
contemporáneo y está
presentando en la argentina su
obra que se llama Gregor Mc Gregor, Rey de los Mosquitos, los viernes a las 21hs en el Portón de Sánchez, Sanchez de Bustamante 1034, la dramaturga dialogó con Baldosas Flojas sobre cómo se acerco al teatro, la investigación para realizar el guión y la tecnología.

Gregor Mc Gregor nació en Escocia pero murió en Venezuela, convertido en héroe patrio luego de librar muchas batallas en la lucha por la independencia de América. 
En sus andanzas tropicales se le hizo posible inventar un país, -en lo que ahora es Nicaragua-, cuyas tierras y bondades vendió a muchos en Europa, embaucando hasta a la mismísima Bolsa de Londres. 
En Inglaterra se lo menciona en los estudios de economía por sus rimbombantes estafas; en Venezuela aparece en todos los libros de historia y son varias las calles que llevan su nombre. En París fue preso en 1826,esta es su historia, la historia de un gran sueño o la historia de una gran estafa, cada quien es libre de juzgar según su entender: la victoria del vencedor tiene el mismo origen que la derrota del vencido. 
En la obra dirigida Lupe Gehrenbeck que sale a escena los viernes a las 21hs en el Porton de Sanchez, Sanchez de Bustamante 1034, se puede ver esta historia y  sacar las conclusiones que a uno le parece. En charla con Baldosas Flojas la dramaturga venezolana, nos contó sobre este personaje de la historia, su idea de la obra y que puede generar el teatro.
 ¿Cómo y por qué se acercó al teatro?
El teatro no fue algo que decidí sino algo que surgió en mi vida de forma natural y feliz, con el desarrollo de un aspecto esencial de mi personalidad, una necesidad expresiva, que encontró un nicho en el teatro. Quiero decir que hago teatro desde que me acuerdo. Siempre jugando muñecas, cada muñeca tenía una voz, un estilo, unas maneras, una personalidad, unos miedos y unas ambiciones. Siempre lista para disfrazarme de maestra, vaquera, doctora, exploradora o detective... Sin embargo, desde pequeña lo que estudiaba era música, y a los 15 años ya era violoncelista de la Orquesta Nacional Juvenil. En ese entonces yo pensaba que la formación del artista debía ser integral, que uno debía nutrirse de todas las disciplinas por extender las posibilidades creativas. Fue así como a los 17 años, me inscribí en un taller de actuación con José Ignacio Cabrujas que a los dos meses, me propuso un protagónico con grandes figuras del teatro y la televisión. Estaba muy asustada pero acepté. Y desde entonces, a pesar de que he estudiado todo tipo de cosas, he trabajado en otras tantas, tratando de curarme, buscando una profesión “mas seria y rentable”, nunca he podido dejar de hacer teatro. El teatro es mi felicidad. Y la de todos los teatreros que conozco. Tanto que cuando pienso en la gente que no hace teatro, me apenan.
 ¿Por qué se interesó por la historia de Gregor Mc Gregor?
Antes que nada me interesó el hecho de que en esta anécdota histórica, por una vez el estafador, malandro, el ilegal, era el escocés y no el latinoamericano. Esa posibilidad reivindicativa me sedujo. Pero sobre todo porque se trata de un historia suculenta que me permitía hablar sobre un tema que me apasiona y que me parece inquietante, pues todos lo padecemos pero nadie dice nada: la diferencias irreconciliables que hay entre el viejo y el nuevo mundo. Diferencias que nos hieren a pesar de que somos sangre mezclada: todo el mundo tiene un antepasado europeo, y muchos europeos tienen descendencia en América. Pero son muchos los desencuentros y las malas interpretaciones, incomprensiones, subestimaciones... Tal vez porque el viejo mundo tiene mucho pasado con que cargar, y el nuevo mundo tiene mucho futuro y todo por inventar.
 ¿La idea de la obra es mostrar las dos versiones de la historia?
Mas que eso, la idea es mostrar que la historia depende de quien la cuente. Que no hay una versión ni dos. Lo que es mentira para unos puede ser verdad para otros y aun ser legítimo en ambos casos. De todas formas, la historia que queda, la que se recuerda, la que podemos conseguir en los libros está escrita desde el poder, mas no siempre desde la verdad. Por eso no tomo partido, sino que ofrezco elementos de juicio como para que sea el espectador el que juzgue, si lo que quiere es juzgar. La línea divisoria que separa al estafador del soñador es muy delgada, cada quien es libre de decidir cómo lo entiende. Esta obra es una invitación a revisar esas nociones éticas enquistadas como seguras, que a veces nos alejan de la verdad de las cosas o nos impiden descubrir nuevas maneras de ver.
 ¿Cómo fue la investigación del guión?
Con Internet las investigaciones se hacen a otra velocidad, además de que puedes verdaderamente focalizarte en los aspectos que te interesan. Escribes Poyais en Google y accedes a todo tipo de detalles sobre las efemérides de Poyais, bandera, grabados, títulos de propiedad… ¡y ahí empieza la diversión… ya comienzas a imaginar! Yo hasta conseguí un bono de la deuda de Poyais, emitido por la Bolsa de Londres, a 120 libras. Dudé en comprarlo y aun hoy me arrepiento, pues nunca mas lo volví a encontrar. También me fue fácil acceder a escritos fundamentales como “Sketch of the Mosquito Shore: Including the Territory of Poyais, Descriptive of the Country”. Thomas Strangeways. London 1822. Y si no lo consigues en PDF, Internet tambieen te facilita localizar y comprar el libro que necesites: “The Land That Never Was: Sir Gregor MacGregor and the Most Audacious Fraud in History”. David Sinclair. London 2003.
 ¿Se piensa en el público a la hora de la puesta en escena?
No a nivel consciente pero lograr conmover el público es parte de la responsabilidad de todo creador. Pero no es pensando en el público que le llegas al público. Sino siendo honesto, hablando desde el corazón, porque como corazón tenemos todos, es así que sucede la identificación.
 ¿Cuánto interés hay en Venezuela por el teatro?
De parte de las autoridades culturales, poco. De parte del público, mucho. Y hay muy buenos artistas haciendo muy buen teatro en este momento.
¿En qué  ayuda y perjudica la tecnología al teatro?
La tecnología es una herramienta. Puede ser muy útil, como lo es la música incidental, el vestuario histórico, la utilería, las luces de colores… Pertenece a ese rango de cosas accesorias al teatro que le otorgan mayor espesor. Pero no forma parte del contenido. El problema surge justamente cuando se deposita todo el esfuerzo en producir un show tecnológico que impresione, en detrimento del contenido. Es algo que está sucediendo con frecuencia entre los puestistas de renombre, invitados a todos los festivales internacionales: si bien impresiona la tecnología de sus espectáculos, te vas con las manos vacías a tu casa al final de la función. Sin nada en que pensar, aunque con imágenes insospechadas que recordar: bellas pero huecas.
 ¿Cree que a través del teatro se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
Si algún arte puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida es el teatro. Porque el teatro es vida vivida sobre la escena, ¿qué puede ser más convincente que eso? Lo que sufren los personajes, lo padece el público, sus logros, lo alivian, su felicidad, le muestra un camino. Creo profundamente en las capacidades transformadoras del teatro.



MÚSICA: MATEO MORENO

TIRÁNDOSE AL VACIO

Mateo Moreno, ex integrante de No Te Va a Gustar, está presentando su tercer disco que se llama Meridiano y lo presentará el sábado 31 de Octubre en La Trastienda, Balcarce 460, en charla con Baldosas Flojas el músico y compositor nos cuenta la forma de grabar esta placa, las experiencias anteriores y qué siente de tocar en la Argentina.

Buscando, investigando, armando, construyendo y animándose a grabar en vivo, Mateo Moreno está presentando su tercer disco que se llama Meridiano y antes de subirse al escenario de La Trastienda, Balcarce 460, el sábado 31 de Octubre a las 23:30hs, charló con Baldosas Flojas sobre su música, sus inspiraciones en la composición de las letras, la tecnología y lo que puede generar una canción.
  
¿Cómo definirías a Mateo Moreno?
Y..., un músico desde muy chico, padre, hijo, trabajador y un buscador de formas.
A nivel artístico lo que sale es una música muy ecléctica y heterogénea, con varias búsquedas al mismo tiempo.
A veces más acertadas que otras, pero él hecho de ser valiente y tirarse al vacío es una manera de ver la vida que a veces trae las mejores satisfacciones.
¿De qué se trata Meridiano?
Un disco en vivo que trata de mi visión de la realidad, y a su vez pasado por el filtro de una banda tocando ese sentido, esos mensajes traducidos en arreglos, músicas, melodías, improvisadas o no, todo envuelto por la canción como hilo conductor.
El método de grabar tantos en vivo en el estudio para mi es un nuevo camino, hay emoción... para llegar en un futuro a hacer todos los discos así,  o los que ameriten a ser grabados en un show en vivo.
En "Meridiano": Batería, Bajo, Percusión, 2 Guitarras Eléctricas, 2 Teclas, un sueño, salió divino.
Son 15 temas, un hermoso DVD (Alvaro García Delpozofilms) con 8 temas con videos de los 15 temas mostrando a modo de clips los temas y los músicos tocando. Por otro lado en EPK, documental, las letras y los cifrados originales de mi mano a lapicera.
Luego una parte que tiene unos 6 temas de la banda en vivo en la participación en el Ciclo de Autores Del Uruguay (AGADU) en el cual participamos en el segundo Ciclo, para ver temas de los anteriores discos "Auto" (2008) y "Calma" (2010).
El tema de fondo es la dualidad y la lucha eterna entre nuestros contrarios, la razón - el espíritu, el arte, la vida cotidiana, el desenchufar la mente y no a gusto. Lo que es real y no, filtros.
Por eso el increíble arte de BO! Fabían Bia y Alvaro Heinzen que interpretaron tan bien a través del arte gráfico el hilo conductor temático del disco.
Caminar por el meridiano que divide....que anhelo.
¿En qué te inspiras y adonde apuntan las letras de los temas?
Es el concepto de la pregunta anterior, pero desarrollado en diferentes experiencias, intimas, sociales, pedidos, preguntas, yo que sé, la vida.
En este disco trabajé las letras de otra manera, muchos temas los escribí íntegros en prosa, o poema o cuento.
Estudié bastante para ampliar un poco más y no repetirme.
Siempre me consideré más músico que literato, pero bueno, me vinieron unas ganas tremendas de acortar las distancias.
Si tuvieras que comparar Meridiano con una comida, un jugador de fútbol, un lugar, un momento, un deporte, un artefacto, un libro, una película, un color, etc. ¿Con qué lo harías?

Comida: Paella, Un jugador de fútbol: Zidane, Un Lugar: Cabo Polonio, Un momento: en el estudio grabando "Meridiano",  Un Deporte: windsurf, Un artefacto:  un rayo laser,  Un Libro: cualquiera de Isaac Asimov,  Una Pelicula: Brasil,  Un Color: Azul
¿Cuánto ayudó tus experiencias anteriores para realizar el disco?

Me ayudó mucho el haber producido artísticamente a tantos artistas disímiles, de estilos muy variados.
Esas experiencias ayudaron a la concretarlo relajado y fácil, de la mejor manera.
Tengo la suerte de conocernos muy bien con tremendos músicos, por ejemplo los que grabaron en "Meridiano" unos avanzados!!, y aparte por suerte lo más importante, amigos.
Las relaciones en el estudio, si se dan bien, generan amistades para toda la vida, es lo más grande que hay, y sí, da trabajo, y siempre hay imprevistos y problemas, pero eso es parte del producir, el llevarte bien con el cambio de rumbo y adaptación rápida, es como un camino pactado y libretado en un mapa que va cambiando en lapsus.
 Me llevo bastante bien conmigo mismo, pero prefiero estar permanentemente aprendiendo y dando, esa dinámica sumada al arte en algunas circunstancias explota, y eso creo que pasa y pasó varias veces en "Meridiano" por suerte.
Y la otra parte a subrayar es la libertad que te da el hecho de grabar tocando en vivo con una banda,  no podes pensar dos veces lo que tocás, obviamente teníamos todas las "bondades" de la grabación en digital. Pero optamos por apostar a lo orgánico y tratar de no editar, sino elegir, 4 tomas por tema de promedio, tremenda experiencia y mejor resultado.
¿Qué sentís cuando salís a tocar en otros países? ¿Qué te genera la argentina?
Es lo mejor, así lo aprendí desde chico con NTVG, Europa, Alemania, España, Brasil, Perú,  Argentina y México han sido mis experiencias más fuertes. Las disfruto mucho.
Siempre la Argentina va a ser diferente, somos muy parecidos, es como estar en casa, pero varía en cómo  viven los shows en vivo, acá es todo más pasional y eso al vivo lo levanta muchísimo...quiero reencontrarme con el público argentino!
¿En qué ayuda y perjudica la tecnología para el arte?
En ninguna manera, somos nosotros que damos buenos o malos usos.La tecnología no te obliga a nada, vos optás.
¿Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Sí, pero no de manera complaciente, sino creo a través tuyo, tratar de hacer un orden que haga que la banda y vos exploten. Que el camino tenga un mensaje y una intencionalidad.
¿En dónde y con quién te gustaría presentar el disco?
He aprendido a ir siempre perfil bajo y de meta corta a meta corta, ahora: En donde? : En la Trastienda de Bs As, y con quién?: la banda que tengo ahora: Martin Ibarburu, Gustavo Montemurro, Pedro Alemany y Federico Blois.
Crees que a través de una canción se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida

Sí, es más, si no lo sentís en todas las aristas a las cuales se puede extender, sin duda te estás quedando en el medio del camino. La música y el arte son solo medios para expresar y bajar información.

martes, 27 de octubre de 2015

MÚSICA: LA JOVEN GUARRIOR

MÚSICA POPULAR DEGENERADA

La Joven Guarrior es una banda de música popular argentina, compuesta por 13 integrantes que rotan roles y instrumentos, antes de subirse al escenario de Caras y Caretas, Sarmiento 2037, el jueves 29 de Octubre a las 21hs, para presentar su espectáculo Vanguarrior, sus integrantes dialogaron con Baldosas Flojas sobre la apertura musical, el humor y la tecnología.

Rompiendo los parámetros artísticos conocidos, La Joven Guarrior mezcla estilos musicales con teatro, con escenografía, cuestiones  audiovisuales, humor, pero sobre todas las cosas sobresale las fiesta que generan arriba del escenario, contagiando al espectador y  haciendo que cada show sea único y irrepetible. Con tres discos editados, pensando siempre en la innovación la banda conformada por 13 músicos actores está presentando su nuevo espectáculo que se llama Vanguarrior, el jueves 29 de Octubre a las 21hs en Caras y Caretas, Sarmiento 2037. En charla con Baldosas Flojas sus integrantes nos cuentan de qué se trata lo que hacen, la reacción del público, adónde les gustaría tocar y lo que puede generar el arte.
¿Cómo definirían a la Joven Guarrior?
Como una orquesta de música popular degenerada, como una cooperativa de chochamus en situación de bohemia, como una banda de rock que toca teatro y por sobre todas las cosas como un grupo de amigos que trabajan mancomunadamente por un sueño en común que tienen: hacer música.
¿De qué se trata Vanguarrior?
Cada show de La Joven Guarrior es una experiencia conceptual única e irrepetible. En este caso hemos decidido enfrentarnos a los limites del posmodernismo, que no son otra cosa que nuestros propios límites, los de nuestros vecinos y los de toda la comunidad artística que nos rodea. Será una suerte de bienal fantástica donde diversos artistas de vanguardia nos convidaran de sus últimas producciones: seguramente shockeantes y con profundos mensajes. La Guarrior elige al teatro como vehículo para transitar sus recitales. Tocaremos temas de todos nuestros discos y recibiremos la visita de la elite productiva de vanguardia que no tuvo lugar en arteBA.
¿La risa es una herramienta para llegar al espectador?
No, el humor es una manera de encarar la realidad y de abordar los distintos temas que allí suceden: nosotros nos alimentamos del mundo exterior, en la Guarrior la realidad entra por una ventana que tenemos en la sala, se refracta en un montón de chistes irreproducibles y vuelve al mundo exterior en forma de salchicha.
¿Se piensa en las reacciones del público a la hora de pensar un show?
No. Una vez hubo un zurdo que nos tiraba latitas de cerveza porque quería que alentáramos a la gente a votar en blanco. Tenemos debilidad por el púbico que nos detesta. Nos gusta ser esa banda a la que vas a ver para criticarla y sentir que podrías hacer algo mejor.
Si tuvieran que comparar a la banda con un jugador de fútbol, una comida, un color, un lugar, un momento, un libro, una película, un deporte, un artefacto, etc.¿ Con qué lo harían?
Las comparaciones siempre son odiosas pero creo que somos como la lasaña.
¿Qué condiciones y factores tuvieron para juntarse?
Un tipo de amor homosexual sin coito que los psicoanalistas llaman “amor fraterno”, el que identifica a los amigos que se quieren mucho. También hay casos de lazos sanguíneos.
¿En qué ayudo la tecnología para que exista una apertura musical y no guetos como anteriormente había?
La apertura musical tiene más que ver con la proliferación de estudiantes de música que ha habido post crisis del 2001 que con Internet y todo este verso de la democratización del conocimiento. Para cualquiera de nosotros estaba todo dado para apostar por el sueño del músico. Sin esa quimera de estudiar medicina y salvarse, frente a un capitalismo de cuarta que se nos vino encima como se le viene encima la piedra gigante a Indiana Jones. Porque no pensemos que está mal diseñado: es así, funciona mal acá para que funcione bien allá. Esta crisis produjo este excelente momento musical que atraviesa la escena nacional, donde sobran motivos para entusiasmarse y uno puede encontrar propuestas musicales de las más diversas índoles con músicos muy buenos que con soltura enfrentan respetuosamente los diversos géneros de la música popular que el rock había enterrado por tantos años. El Perro Viejo lo dice en su canción “…para saber hay que estudiar…”
¿Adónde y con quién les gustaría tocar?
Con Los Rolling Stones en febrero, en el único.
Creen que a través de la cultura se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida

El arte es un hecho estético y la conciencia es un estado. La música es un medio de transporte hacia distintos estados de la emoción, de la mente: es tiempo organizado cuidadosamente. No creo que sea interesante la forma en la que vivimos, ni que algo en nuestras canciones y en nuestras presentaciones deba dar un ejemplo o marcar un camino sobre cómo deben las personas vivir sus vidas. Nosotros tenemos la obligación de construir nuestra idea de la belleza, cuán perfectas queremos las cosas y qué grado de espanto somos capaces de agregarle para construir una expresión genuina y real: como la vida misma. Por supuesto que hay un montón de publicistas trabajando en las sombras, periodistas y otras personas que sí piensan en generar consciencia y mostrar cómo debemos vivir la vida, algunos desprevenidos simplemente se las agarran con los políticos. Frente a ese aparato de idealización constante que es el capitalismo el arte aparece como la última trinchera de la especie para soñar y disfrutar de algo puro, sin intermediarios, de humano a humano.   

lunes, 26 de octubre de 2015

LITERATURA: LA QUE VA, DE PATRICIA DÍAZ BIALET

 EMBELLECIENDO EL INTERIOR


Patricia Díaz Bialet es escritora, investigadora y poeta, actualmente está presentando su libro de poesías La que va, en charla con Baldosas Flojas nos contó su acercamiento a la literatura, los libros que la marcaron y sus motivaciones para escribir.




La taza de nutrición del infiel será bien dadivosa // dará vueltas sobre su eje como un pájaro continuo // con pose de redondel bronceado si fuera posible // contendrá léxico de vulgo // trance que apabulle // desmesura carnosa que cobije a deshora // algo deberá desembocar en el infiel // podrá ser un río, una vejez, una yegua extasiada // la taza también albergará jarabe de celo condensado // que se deguste licenciosamente en el zaguán mermado del domingo // se dejará sorber con intervalo indispensable // enmendará traiciones anteriores // columpios que se mecen vacíos en la calma mucosa de la glorieta // siempre seremos repatriadas a nuestra taza compensatoria // a nuestra tesonera cataplasma // a nuestra benéfica alfarera de la contranoche”. 
Este  poema se llama “La taza de nutrición” y pertenece al libro recién editado, La que va, de Patricia Díaz Bialet, en charla con Baldosas Flojas la escritora nos contó sus inspiraciones, lo importancia del entorno familiar para leer y lo ventajoso de la tecnología.

 ¿Cómo se acercó a la literatura?
Creo que en mi caso fue al revés: la literatura se acercó a mí. A la edad de ocho años sin saber muy bien por qué, comencé a escribir poemas. Eran pequeñísimos poemas que surgían en mí espontáneamente. Los escribía con una letra casi irreconocible hoy, en pequeñas hojas que todavía conservo con mucho cariño, como se conservan los recuerdos entrañables.
Supongo que uno de los referentes más próximos de mi vocación tan temprana por la poesía fue mi abuelo materno, Carlos Alberto Sáenz (1894, La Plata - 1976, Buenos Aires), a quien yo veía muy frecuentemente de niña, cuando iba a visitar a él y a mi abuela a su departamento de la calle Güemes, en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Mi abuelo era abogado y poeta, había sido gerente general del Banco Nación hasta el año 1950, estudiaba con asiduidad la teología, la filosofía y la literatura. Integró el grupo fundador de la revistas Signo y Número y dio clases en los Cursos de Cultura Católica. Uno de sus libros de poemas fue "Verba Denaria". Escribió poemas, notas, ensayos y realizó bellísimas traducciones del latín, francés e inglés. Entre los autores traducidos se encuentran Francis Thompson y Paul Claudel. Una de sus traducciones al castellano más recordadas fue "El Sueño de Geroncio" del Cardenal Newman, publicada en 1965. Otra traducción de gran relevancia editada por Ediciones Dictio con prólogo del Padre Leonardo Castellani fue "El Psalterio en Vulgar", que es una traducción en verso de los Salmos de la versión Vulgata  o más bien, como escribe mi abuelo en la nota titulada "Advertencia del traductor", una "aproximación poética" a uno de los libros "poéticos" de la Sagrada Escritura. Por eso, cada vez que visitaba a mis abuelos en su  departamento de la calle Güemes, podía ver a mi abuelo gran parte del tiempo concentrado en la lectura, en la escritura, en el estudio, en la traducción de textos del latín, del francés, del inglés. Y a sus espaldas había una gran biblioteca, que para mis pocos años representaba un espacio casi infinito, venerado, apetecible, casi mágico. 
Otro referente muy cercano para mi temprana vocación por la poesía fue mi padre Juan Carlos Díaz Bialet (Córdoba, 1921 - Buenos Aires, 1980). Uno de los recuerdos más lejanos (y la memoria es un misterio, porque este recuerdo data de mis dos años aproximadamente)  que atesoro es el de mi padre sentado al costado de mi cuna en nuestro departamento de la Avenida Luis María Campos, Ciudad de Buenos Aires, leyéndome páginas de la novela "Amalia", de José Mármol. Por supuesto, ahora a veces pienso "¿Por qué me leía páginas de "Amalia", si esa novela no era literatura para niñas?" Pero cuando pienso esto, al mismo tiempo comprendo que la literatura es literatura, única, indivisible, y que las categorías, los límites, las clasificaciones son defensas que creamos concientemente para tranquilizarnos ante tanta maravilla y para ordenarnos por dentro. En fin, la cuestión es que esa lectura es una de las imágenes y uno de los sonidos más lejanos que guarda mi memoria. Le agradezco a mi padre, donde quiera que esté, por haberme dejado esta impagable herencia.
Mi padre era abogado, y un gran lector de poesía, narrativa, e historia. Por eso, también en mi casa de niña mi padre tenía una gran biblioteca, cargada de riquezas que yo deseaba disfrutar. Con el tiempo supe que también mi padre -como mi abuelo- escribió poemas, uno de los cuales conservo a modo de reliquia. Es un soneto de amor.
Hubo y hay en mi familia materna (Sáenz) y en mi familia paterna (Díaz Bialet) un importante número de escritores, por eso a veces he escuchado eso de "la literatura corre en tu sangre". Yo creo que el ambiente donde una se forma, se desarrolla, se educa, influye también en las elecciones y en los gustos.
¿Qué libros la marcaron para dedicarse a la poesía?
Como dije en mi respuesta anterior, desde muy chica ya escribía poemas. Cuando estaba en 7mo grado de la escuela primaria una amiga me regaló el libro "Residencia en la tierra" de Pablo Neruda, y ése fue el primer contacto profundo con la poesía latinoamericana. Leí "Residencia en la tierra" nuevamente a mis 17 años, cuando cursaba el taller literario en la Sociedad Argentina de Escritores, en la calle Uruguay, Barrio Norte, Buenos Aires.  Mi taller tenía como docente al gran poeta argentino Atilio Jorge Castelpoggi. Yo me había inscripto en ese taller porque me habían hablado maravillas de Castelpoggi. Y no se equivocaron. En su taller, y gracias a su enorme talento para la enseñanza, a su gran generosidad y a su estímulo constante, redescubrí a Pablo Neruda y a su libro "Residencia en la tierra". Versos como el del poema "Barcarola" "y su lúgubre azul de estandarte en naufragio
se puebla de planetas de plata enronquecida. "
no se borran ya más de mi corazón.
Otro de los libros fundamentales para mi crecimiento como poeta, que también tuve la suerte de leer y de analizar en el taller literario de la SADE, fue "Altazor" del poeta chileno iniciador del creacionismo Vicente Huidobro. Ese libro, que tengo editado por Premia, está ajado, amarillento, anotado en lápiz, subrayado. Es un libro que ha sido muy amado. No puedo, aún hoy, leer los poemas de "Altazor" sin evitar emocionarme. "Altazor" es el carozo mismo de la poesía, el núcleo de lo que yo siento como la verdad poética.
Otro libro fundamental que leí en mi primer año de taller literario fue la antología "Hotel Pájaro" del poeta argentino Enrique Molina. Su poema, que yo descubrí en esa antología, quizás el más difundido, "Alta Marea" comienza así:
"Cuando un hombre y una mujer que se han amado se separan se yergue como una cobra de oro el canto ardiente del orgullo"
¿Cómo no enamorarse de esa poesía, sobre todo si una tiene la efervescencia de la juventud, y el amor, la pasión y el olvido son transitados a diario?
La lista de los poetas que admiro profundamente es verdaderamente muy extensa. Dentro de esta extensa lista, me gustaría nombrar a las argentinas Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, a los estadounidenses Emily Dickinson y Allen Gisnberg. Y también otra gran influencia, sobre todo sobre mi primer libro "Los Despojos del Diluvio", fue la novela "Wuthering Heights" ("Cumbres Borrascosas")  de Emily Bronte, que tuve oportunidad de leer y analizar en el idioma original en una de las materias (Literature II) del Profesorado Nacional Joaquín V. González.   
¿Cuáles son las motivaciones que hay que tener para escribir poesía?
Si por "motivaciones" se entiende el "motivo", la "razón", el "por qué" de la creación poética (y acá voy a hablar solamente de mí motivación, porque me sería imposible generalizar acerca de las motivaciones que tenemos todos los poetas para escribir poesía) o si por "motivaciones" se entiende el "resultado" que quiero lograr con mi escritura o el "para qué" de mi escritura, diré que, aunque suene a lugar común, escribo por necesidad. No puedo (y no quiero) abandonar la escritura. No puedo dejar de crear poemas. La poesía es una gran fuerza que se me impone y que yo permito feliz y agradecidamente que me abarque toda. Dejo, ciertamente, que la poesía me guíe.
Una vez que la poesía nace, aparece, emerge, yo dejo que fluya. Cuando el material poético ha quedado plasmado en el papel o en el archivo de texto, allí comienzo el trabajo más consciente y sistemático de lo que denomino "corrección". Esta tarea me lleva casi siempre años y de vez en cuando cortos períodos.  Trabajo los poemas como una artesana incansable y no los publico hasta que no estoy del todo satisfecha. Una vez que la edición de un libro está cercana en el tiempo, también existe en mí la alegría de saber que mi trabajo con la poesía, que es el reflejo de mi vida, va a ser compartido con los lectores, y eso también podría considerarse otra motivación.
¿De qué se trata "La que va"? 
"La que va" es un extenso libro de poesía dividido en 6 capítulos. Ya desde el título, "La que va" tiene múltiples interpretaciones, como generalmente puede tener la poesía. ¿Quién es "La que va"? ¿Soy yo? ¿Es la poesía? ¿Es la vida y su transcurrir en el tiempo? En el prólogo a "La que va", magistralmente escrito por Jorge Dubatti, puede leerse el siguiente fragmento:
"De esta manera el título –con estructura nominal y elíptica-, que parece nombrar a la poeta / al sujeto interno de la voz de los poemas, invita decididamente a completarlo: “la que va” [por el mundo sintiendo, observando, pensando], “la que va” [al pasado, a la memoria], “la que va” [a otros mundos con la imaginación], “la que va” [hacia el poema, desde el poema, con el poema...]. “La que va” [al infierno], como en “Mansa cicatriz”, que reescribe el mito de Orfeo, síntesis de la experiencia de relación con la muerte en la Sección IV. “La que va” es todas estas al mismo tiempo, porque cada poema reenvía a esa riqueza de territorialidades. Me gusta especialmente “la que va” [por el mundo sintiendo, observando, pensando], porque esa manera de complementar la elipsis explicaría la abundancia de libros/ poemas de que está hecha La que va: para Díaz Bialet toda la vida es escritura, vivir y escribir se superponen, como quería Byron, escribir y vivir son lo mismo, se vive en estado poético. La poesía como sistema vegetativo, como respiración, como sistema neurológico, como descarga neuronal. La poesía en el lenguaje y en la vida no lingüística (la in-fancia, diría Giorgio Agamben), en las palabras y en el silencio. Es, en resumen, “la que va” [por la existencia viviendo-escribiendo]."
A su vez, cada capítulo tiene un eje temático, más o menos evidente para el lector, pero muy relevante para mi organización del material en el libro. Por ejemplo, uno de los capítulos se titula "De los hábitos aprendidos". El eje temático de los poemas en este capítulo es el agradecimiento a mis maestros por lo aprendido. Aquí hay, entre otros,  una serie de poemas dedicados al director de teatro Raúl Serrano, a la cantante de jazz Diana Lynn, al poeta Atilio Jorge Castelpoggi, al maestro de baile Liber Scal, al profesor de sensopercepción Rogelio González, al bailarín de tango Alfredo García, a la terapeuta Celia Tiscornia, al psicodramatista, actor y dramaturgo  Eduardo Tato Pavlovksy. De todos ellos, en mayor o en menor medida, a lo largo de un corto o un larguísimo período, recibí enseñanzas indelebles, y por eso, aún hoy, las sigo agradeciendo.
 Si tuviera que comparar "La que va" con una comida, un jugador de fútbol, un color, una película, un momento, un deporte, un artefacto, un olor, etc. ¿Con qué lo haría?
Creo que "La que va" es comparable con  un diario de vida. En "La que va" casi todos los poemas (que son alrededor de 150 poemas) están, abajo y a la derecha, fechados y  situados. Le llamo a esa aclaración un "anclaje espacio-temporal". Algunos de esos aproximadamente 150 poemas están dedicados a una persona en particular y en otros de esos 150 poemas menciono a personas reales (aunque en algunos pocos he cambiado algunos nombres propios). Quien lea "La que va" va a leer un diario de mi vida: momentos inextinguibles que quiero compartir con los demás. Plasmar esos momentos en forma de poemas es, quizás, un intento por eternizarlos, un darles la posibilidad de estar "siempre presentes", que es como realmente viven en mí.
¿Qué habría que hacer para que los jóvenes tengan incentivo para leer?  
Considero que es necesario que los niños tomen contacto con la poesía a muy temprana edad: cuanto antes mejor. En el ambiente familiar, o en el escolar, los niños pequeños disfrutan de la poesía enormemente. De esta forma se le da a la joven persona la oportunidad de iniciarse en el placer por la poesía, placer que luego se irá desarrollando en la niñez, la adolescencia, la edad adulta. El contacto con los libros, con la lectura en voz alta, es la base del desarrollo del placer por la lectura.
Es también muy enriquecedor y estimulante el efecto que genera en los pequeños el cruce de la poesía con otra de las artes, por ejemplo, el cruce entre el teatro y la poesía, entre la música y la poesía, entre las artes plásticas y la poesía, entre la danza y la poesía. Los jóvenes que ven espectáculos, exposiciones, instalaciones que contienen este tipo de cruces, se acercan aún más  a la poesía.
La poesía, como todo el arte, brinda un incomparable placer, es una oportunidad para la reflexión, nos hace tomar conciencia de la  realidad que quizás nos está vedada, nos amplía la imaginación, la creatividad, la capacidad para el goce, entre otras innumerables ventajas para el desarrollo de la personalidad.
¿Cuáles son las maneras que tiene de escribir? (lleva papel y lápiz, tiene horarios, cuando llega la inspiración)
La inspiración no tiene una frecuencia predeterminada. Hay épocas en que surge muy seguido, casi diariamente, y otras épocas en que surge más esporádicamente.
Soy de las que cree que el uno por ciento de la creación se lo debo a la inspiración y el noventa y nueve por ciento a la transpiración. Cuando una palabra, un verso, golpea y golpea para que lo deje salir, muy gratamente le obedezco y lo vuelco al papel, o a la computadora, según el caso.  Por eso, puede ser con lápiz, con lapicera, o hasta con lápiz delineador de ojos o barra labial (como me sucedió hace ya muchos años durante un viaje en ómnibus desde la Patagonia hasta Buenos Aires). Puede ser en una servilleta en una mesa de un café, en el revés de un boleta de compras, en alguna página en blanco de un libro, en la pantalla de una computadora, incluso en la misma piel de la palma de la mano. Como ven, cualquier lugar es bienvenido para alojar la creación.
¿Se piensa en el lector a la hora de escribir?
Como dije en mi respuesta N° 3, el impulso a crear me llega como necesidad, y en esa necesidad no entra el lector. Más bien, ese impulso es similar al impulso a bailar, a cantar, a reír, a llorar.  Las veces en que pienso en el lector, no es en un lector indefinido. O sea, no me pregunto "¿Gustará mi poesía?", "¿Qué dirán de mi poesía?". Más bien, cuando escribo un poema en el que menciono a alguien con su verdadero nombre, pienso si eso podrá herir o dañar a esa persona en alguna manera. Si creo que sí, que eso puede causar una molestia o un dolor, decido modificar el nombre. Pero en ese caso pienso en un posible lector determinado y no pienso en ese lector a la hora de escribir. 
¿Qué ventajas y desventajas tiene la tecnología en la cultura?
Todas las nuevas tecnologías permiten la difusión de las artes, entre otras cosas. Y la difusión de las obras de los artistas es beneficiosa para los mismos artistas, sobre todo los contemporáneos, (que pueden dar a conocer sus trabajos a un mayor número de personas) y para los degustadores del arte (que tienen acceso a las obras de arte más directamente).
En cuanto a la poesía, es muy ventajoso el poder consultar las páginas de libros que se han agotado hace tiempo, así como también el poder leer poemas de escritores inéditos, de nuestro país y del exterior.  La gran biblioteca que alberga Internet (con libros o con poemas de mayor o de menor valor) es siempre una ventaja para los poetas y para los lectores. No le encuentro a eso una desventaja.
¿Cree que a  través de la poesía se puede generar consciencia u otra forma de vida?
Creo que la poesía embellece el interior de la gente, tanto de quien la escribe como de quien la recibe. Aparte de embellecer, y de hacer más placentera la vida, la poesía, por su conexión indiscutible con el misterio de la vida y de la muerte, indaga en lo más hondo del ser humano, se pregunta "hacia dónde", "de dónde", "por qué", "para qué". Y en este sentido la poesía genera conciencia de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Y eso nos hace más atentos, más inteligentes, más sensibles, más cercanos los unos de los otros.