lunes, 31 de agosto de 2015

MÚSICA: LEANDRO KALÉN

IRRELEVANTE DE LA MÚSICA
Leandro Kalén,
multiinstrumentista está
presentando su nuevo trabajo discográfico que se llama Mecánica Celeste y  cuenta con más de 60 invitados, en charla con Baldosas Flojas el músico nos cuenta sus influencias, su amor por la música y la manera de componer las letras de los temas.

Leandro Kalén nació en 1985 en Buenos Aires, fue premiado en las ediciones 2008 y 2009 del COREAR, concurso de remixes de música para videojuegos (ADVA). Compuso música original para videojuegos, cortometrajes y obras de teatro. Participó del desfile artístico histórico organizado por Fuerza Bruta para
él bicentenario Argentino (2010).Es director del show "La Pantera Rosa con música en vivo", donde una orquesta de 6 miembros musicaliza y ambienta en vivo capítulos originales del personaje creado por Blake Edwards, con la música original de Henry Mancini.
En 2012, en el marco del ciclo Verano Parlamentario, ofreció un concierto unipersonal en el Congreso de la Nación. Produjó conciertos temáticos dedicado a la obra de artistas como Luis Alberto Spinetta ("Hombre de Luz", en el CC Caras y Caretas, 2012) o Pat Metheny (Casa del Árbol, 2014).
En este  2015 lanzó su disco  "Mecánica Celeste", luego de haber trabajado en más de 40 álbumes como intérprete o productor y en donde tiene cómo invitados a Litto Nebbia, Michiel Borstlap, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar
Kreimer, Jimmy Santos, Roberto Catarineu, Dorita
Chávez, Alejandro Manzoni, Fernando Lerman, Guido
Martínez, Sami Abadi, Miriam García, Conce
Soares, José Balé, Renzo Baltuzzi, Pedro
Menéndez, Juan Namuncurá, Rubén Carrasco. En charla
con Baldosas Flojas el cantautor nos contó sus inicios, sus motivaciones hacia la música, la tecnología, el público y lo que puede generar una canción.
¿Cómo definirías a Leandro Kalen?
Creería que tal vez sea la respuesta menos marketinera del mundo, pero sin duda debo declararme incompetente para una serie de consignas, entre ellas cómo definirme. 
Lo habito, decir más sería irrelevante. En esa esencia confluye una cantidad enorme de variables y detallitos que a merced de cada uno, pueden generar diferentes cosas, sensaciones.
¿Cuáles fueron tus motivaciones para acercarte a la música?
Al principio dubité entre varias posibilidades laborales, todas fuera del campo más o menos realizable y convencional: arquero de Boca, agente del FBI, astronauta, entre otras...y la música estaba última en la lista. Si bien manifestaba alguna que otra aptitud auditiva y creativa, con el tiempo se fueron apartando las demás posibilidades, y a los 15 años empecé a estudiar formalmente después de algunos intentos en la infancia. No obstante, en mi hogar siempre sonaba música: Al Jarreau, Goyeneche, Ney Matogrosso, Gismonti, Spinetta, Sting, Stan Getz, y un inabarcable etcétera. Con un padre músico y hermanos que se acercaban de a poco, no era difícil leer el destino de todo eso. Escuchaba con auriculares discos por ejemplo de Pat Metheny y cantaba los arreglos de los instrumentos como si fueran pistas por separado. Al principio para mí era como un juego...y después se fue haciendo una sed que ocupó todos los aspectos de mi vida, fui adquiriendo varios instrumentos mientras trabajaba de otra cosa, todo lo que hacía sonido me atraía, y bueno, se fue transformando en un trabajo.
¿Cuáles fueron y son tus influencias?
Muuuuchas. Trato de sacarle siempre algo, alguna mínima cosa a todo lo sonoro que se me cruza por delante, incluso en la calle misma. La vía pública, el ambiente, los sonidos de la rutina son una fuente inagotable de recursos donde para mí en primera instancia se cimenta lo musical. El lenguaje es una capa posterior, habiendo hoy en día tantas posibilidades de experimentación con medios acústicos y electrónicos el valor de la textura es enorme, permite fusiones impensadas. Pero siempre con filtro, con criterio. Ahí radica lo elemental de la influencia, no es copiar o parecerse, sino buscarle una elaboración, una vuelta personal a eso que te tocó. En ese sentido hay ochocientos mil nombres, qué se yo, además de los que mencioné están Stevie Wonder, Charly, Rodolfo Alchourrón, Drexler, Jaco, Rubén Rada, Joe Zawinul, el Cuchi Leguizamón, Allan  Holdsworth, Ivan Lins, Genesis, Ed Motta, John Frusciante, Philip Glass, Donald Fagen, Erik Satie, Joni Mitchell, Michael Jackson, James Taylor, Rubén Blades, Gino Vannelli, Matthew Herbert, Robert Glasper, Daniel Melero, Jarle Bernhoft, Frank Zappa, Hugo Fattoruso...y por ahí a una esfera más elevada a lo musical pero ligada a ella me gustan Hamlet, Seth Mc Farlane, Nikolav Tesla, Oscar Wilde, Francis Bacon, Foucault...y el Mono Fontana.
¿De qué se trata Mecánica Celeste?
Es un disco prácticamente conceptual donde la gracia pasó por juntar a seres queridos, familia, a ídolos, a amigos que vivían en otros países, y armar un quilombo importante y que cada uno aporte a la atmósfera de cada tema desde sus recursos y posibilidades. 
Todos, los 67 participantes del material están por una razón, en varios temas o en un pedacito de uno, pero cumpliendo algo puntual, fundamental. Medité bastante tiempo la idea de hacer un disco, después de haber producido muchos otros...y evalué muchas cosas, la forma, qué música, con quién, si lo hago todo solo y demás...y al final decidí ir llamando gente, anotar algunas cosas que me imaginaba y después dejar fluir otras como si hubiera tenido la respuesta desde siempre. Y la verdad fue un lindísimo proceso, lleno de historias y de anécdotas que por ahí no se trasluce superficialmente en lo que se escucha, pero para mí era muy importante hacerlo y de esta manera, que sea una aventura colectiva donde cada uno pinceló dentro del contexto, o hizo lo que se le cantó, y está bárbaro. En cuanto a lo descriptivo, son 16 tracks, donde hay casi todas composiciones propias y versiones de temas de Spinetta, Charly y Leo García. En cuanto a la cuestión género, la verdad que es muy difícil encasillarlo. Si en vez de jazz, rock, canción, se pudiera poner en las bateas etiquetas como "quilombo" o "aventura", sería más apropiado. 
¿En qué te inspiras a la hora de componer las letras de los temas?
Hay un par de letras del disco en que tuve bastante ayuda de colegas; de bastante joven me di cuenta que si tenía alguna aptitud para la literatura, sin duda era para la prosa, para la poesía no me alcanzó el astral, por decirlo de alguna manera. En los primeros grupos en que toqué escribía letras que realmente hoy las leo y me da bastante vergüenza, de hecho algunas las hice desaparecer, pero bueno, es lógico dentro de una etapa, un proceso.
Con el tiempo lo fui trabajando, estudié algo del tópíco, y justamente me fui dando cuenta que en mi caso no hay fórmulas que surtan efecto constantemente, y descreo bastante de ellas. 
El leitmotiv puede salir de diferentes formas. A veces mucho de lo que compongo es instrumental porque la matriz creativa reside en eso, no sé si toda melodía que se me cruza tenga que tener letra porque sino lo siento como forzado si no hay de qué hablar. Realmente, a veces no tenés de qué hablar, y para que sea otra bajada de línea inerte sobre el amor o su visión subjetiva, como un incalculable porcentaje cercano al 100% de la música popular, prefiero que sea una melodía cantable e instrumental y que tenga que decir lo suyo, de esa manera. A veces me surge una letra directamente con una melodía , o a veces escribo algo que está ahí, o grabo una nota de voz en el celular, y ahí se queda hasta que su melodía aparezca. Tengo muchas cosas sin resolución, y allí esperan. De los temas que compuse letras para el disco, son de diferentes épocas, y salieron casi por arrebato. Y así me convencieron.
Si tuvieras que comparar Mecánica Celeste con un jugador de fútbol, una comida, un color, un lugar, un momento, un artefacto, un libro, una película, etc ¿ Con qué lo harías?
Alguna vez un colega me dijo entre risas que era el Mascherano de la música por esta cosa de tocar varios instrumentos y acompañar, colorear, ir a tapar agujeros, correr en varios frentes. Mecánica Celeste  para mí es un disco actual con todo el peso que creo lleva esa palabra: actual. Quise tocar la música que quisiera escuchar. Claramente no en los medios masivos porque la tendencia va hacia otro lado y está bien, pero me interesaba darle una entidad al envase y al contenido por igual. Quizás abarca muchas cosas y eso puede resultar un poco tedioso y hasta insoportable por qué no, hay que tener en cuenta todas las variables posibles, pero me parece que este material va hacia eso. Por qué no llamar 67 tipos y correr el riesgo de que sea un pastiche descontrolado? Por qué no probar de hacer un disco largo y con una desgeneración notable y con dejos 
experimentales y todo eso? Y bueno, que sea lo que tenga que ser. Pero la esencia del trabajo era ésa...lo imposible como pregunta, como consigna superadora. 
¿Cómo llegaste y pensaste a los invitados del disco?
Hay cuantioso peso específico de artistas en el disco.
Por mencionar algunos, están Litto Nebbia, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar Kreimer, Jimmy Santos, y Michiel Borstlap, pianista de Ludovico Einaudi y Gino Vanelli, entre otros.
A algunos los contacté de forma algo caraduresca por facebook, soy de creer que hay que ir a buscar la suerte, de última él No está. Así que a varios sin conocerlos incluso les expuse sincera y concretamente mi idea con no muchos detalles en mails y mensajes.
Con Litto ya había una relación de tiempo antes y un deseo de colaborar con algo que hiciera, así que ni lo pensé. 
Hubo un criterio desde ya, y está en sintonía con lo que dije cuando hablaba respecto de qué trataba el disco...la cosa era que cada uno plasmara sus "poderes" digamos, en el discurso general. A decir verdad tampoco me interesaba sumar nombres comercialmente famosos para vender un tema, se entiende? Sino realmente tipos que me gustaran, con los que moría por hacer algo y que acentuaran el potencial creativo de la obra.
¿Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Si tomo a la pregunta como impersonal, te diría que sí, pero con una fuerte carga tendenciosa. A veces pienso que al público se lo ve como ganado, como ovejas que tenés que arriarlas a un show para hacerte el aguante, y a cambio de una entrada te ponen luces y remeras y marketineadas y menesteres que la verdad no hacen al contenido musical, pero hablar de público es algo muy abstracto. Yo no sé qué quiere la gente, en principio hago lo que me gusta y me divierto con mis amigos y mis colegas, eso es lo primordial, después el público va y viene, el que está interesado viene. Lo que me parece esencial justamente es eso, el respeto que vos tenés por lo que hacés. Cuando de alguna manera lo que hacés se supedita a una necesidad tácita del "público", te estás condicionando. Una cosa es preguntar si les parece tocar algo movidito para que haya variedad, matices, qué se yo, y otra cosa es creer que se sabe lo que la gente quiere. Me parece que hay algo de subestimación.
¿En qué ayuda y perjudica la tecnología en la música actual?
Todo depende de la mano que aplique esos elementos. A mí me encanta la paleta de posibilidades que hay hoy en día, en su posibilidad de mixturarlas con otras previas, y que se vaya haciendo todo más portable y sencillo. Sin embargo, creo que a veces tanta facilidad afecta el filtro, o sea, no todo es plausible de ser publicado, de ser mostrado. Por ejemplo, ya el concepto de demo está paulatinamente desapareciendo, dando paso a "discos" con procesos a veces algo precarios de elaboración. Me parece que ése es el aspecto a cuidar, a que no se empobrezca la calidad y contenido. De hecho, es al revés me parece, si tenés más recursos, más chances de experimentar y de probar y de enriquecer la materia.
¿Crees que a través de un tema musical se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?

Creo que sí. Es un tanto relativo, pero creo que todos tenemos una fibra ubicada en distinto lugar que está ahí, esperando algo que lo mueva. La expresión artística en períodos previos del arte universal tenía eso como ideal, ahora pienso que sobrevive el lema, pero enarbolado en un contexto mercantilista. Me atrevo a afirmar que si uno está convencido de aquello que dice con su música sea ésta cantada o no, por fuera de las luces y artificios, algún impacto genera, aunque sea en un tipo, y eso ya es importante.

jueves, 27 de agosto de 2015

TEATRO: PRÉVERT IN PROGRESS

 PARA ACTIVAR LA IMAGINACIÓN

PRÉVERT IN PROGRESS es una  obra  que  está basada en textos del poeta francés Jacques Prévert, que fusiona una imaginación frondosa con un anclaje en la realidad, produciéndose textos llenos de ironía y crítica social. El director de este unipersonal, Ricardo Lago Oliveira,  que sale a escena los domingos a las 19hs en el teatro Tole Tole, Pasteur 683, dialogó con Baldosas Flojas sobre cómo se le ocurrió el guión, el público, la tecnología y la poesía.

En Prévert In Pregress, obra que sale a escena los domingos a las 19hs en el teatro Tole Tole, Pasteur 683, hay  un solo personaje, con su peculiar dramaturgia y un hipertexto, que representa un texto global,  narra  poemas, cuentos y fragmentos de Jacques Prévert, pero no es una acumulación de eso, sino una sensación  única e irrepetible que cruza transversalmente todo el espectáculo.  Ricardo Lago Oliveira director de la obra dialogó con Baldosas Flojas sobre el poeta francés , los textos que lo marcaron, las criticas, las transformaciones y lo que puede generar el teatro.
¿Cómo se te ocurrió hacer el guión de la obra?
Cuando no trabajo con un texto teatral de autor, el material generalmente me elige a mí. Llega hasta mis manos sin buscarlo específicamente. Nunca me guío por ideas. Es el material que me llega el que activa mi imaginación.
¿Qué significa para vos  Jacques Prévert y cuáles fueron los textos que te marcaron?
Jacques  Prévert es uno de mis poetas de cabecera, así como Roberto Juarroz. Mi historia con ellos comienza en la adolescencia y continúa más viva que nunca.
Con respecto a los textos de Prévert, ya sean poemas, narrativa o guiones de cine o teatro, me han marcado de diferente manera y nunca me han sido ajenos. Quiero decir que venían a cubrir muchos de los planteos que latían en mi interior, que me mantenían alerta, y que mágicamente los descubría en un libro. Una forma de encontrarse.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un llevar a cabo un unipersonal?
Desde la dirección, las ventajas son muchas. Comenzando con la posibilidad de conocer en profundidad el alma del actor con el que trabajo, hasta extremar la investigación y llegar con ella a múltiples creaciones, desde personajes disímiles, que se van apropiando lentamente de ciertos espacios puntuales del espectáculo. Y así, el guion deja de ser una idea de escritorio (que en general nos limita másque incentivarnos) para ser un hecho creativo que va tomando  espíritu y forma, una vida propia que nos cuenta su propia visión estética.
Con respecto a las desventajas, teniendo en cuenta que hacemos teatro independiente, el cuerpo central del grupo es acotado en cantidad de integrantes. Esto deriva en que hay pocas manos para mucho trabajo (convocatoria de público, realización escenográfica, propaganda de mano, pedido de subsidios, trámites en la Asociación de Actores, Argentores, etc).
¿Se piensa en el público al hacer la puesta en escena de la obra?
Se piensa en el público, desde el punto de vista que es el receptor de la obra, entonces ver y escuchar sin esfuerzo será su derecho tácito.En segunda instancia, casi todos los personajes de este espectáculo se relacionan directamente con el público, que se transforma sin querer en su interlocutor válido, ya que el personaje los vincula como fruto de su imaginación. Ese vínculo le provoca determinadas cargas emocionales o de estado. En otras palabras el público es un personaje activo que aporta a la dramaturgia del actor, más allá de ser el acostumbrado receptor emocional.
 ¿La crítica que uno hace se puede transformar en transformación?
Nosotros interpretamos que el espectáculo y el trabajo del actor no tienen techo. Y constantemente se modifica en un punto o muchos. La crítica puede ser de utilidad al respecto, siempre y cuando se alinee con los objetivos de cada uno de los personajes. Nuestra idea es que la valorización del producto siempre tiene que estar relacionado con lo que este persigue.
 Si tuvieras que comparar la obra con un jugador de fútbol, una comida, un lugar, un color, un libro, un momento, un artefacto. ¿Con qué lo harías?
Este espectáculo nació de un hipertexto literario y generó una dramaturgia de actor única en su construcción. Me resulta imposible compararlo.
 ¿Adónde y a quién les gustaría mostrar la obra?
La pregunta genera mucho deseo. Y mi deseo teatralmente hablando, no tiene límite: en todo lugar y al mundo entero.
 La mezcla de poesía y teatro debería ser algo habitual o excepcional como en estos tiempos
Creo que depende del artista, sus gustos y objetivos. La poesía está allí. Para muchos actores que trabajan solos y son itinerantes incansables, puede ser un arma de creación y de resistencia. Casi tan poderosa como Excalibur.
¿En qué ayuda y en qué perjudica la tecnología al arte?
Creo que la tecnología no tiene porque ser un obstáculo. En todo caso seguirá siendo un elemento más para potenciar la creación de los actores, que son los verdaderos hacedores del espectáculo. Mientras sea así, la tecnología es bienvenida. Cuando el trabajo de los actores se vea supeditado estrictamente a la tecnología, comenzarán los problemas. Recordemos cuando Peter Brook (El espacio vacío) en su primer día como director de teatro, presenta a sus actores un pormenorizado estudio de movimiento de los personajes:todo lo había realizado sin tener en cuenta el trabajo creativo del actor. Antes de pasar a la segunda marcación se dio cuenta que lo ideado era impracticable: “no he vuelto a trazar ningún plan de antemano”.
 ¿Cree que a través del teatro se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
De hecho el teatro entre otros fines fundamentales, es un acto de justicia, diciéndonos quién es quién en nuestra sociedad. De esta manera cada persona del público logra una identificación que podrá generar conciencia. Mas allá, podrá mostrar diferentes caminos, formas de vida, transformaciones posibles, la evolución del hombre, etc. Un cúmulo de posibilidades que cada participante pasará por su tamiz subjetivo y se apropiará de ese conocimiento en la medida que lo desee.


miércoles, 26 de agosto de 2015

MÚSICA: CUATRO TRES DOS

GENUINOS  Y SIN LIMITES

Cuatro Tres Dos, es un
trío que fusiona rock progresivo, folklore, psicodelia, post punk y grunge, y que remite al sonido del Rock Espacial surgido a  fines de los 60, actualmente  están presentando su disco debut que se llama Anime. Antes de subirse al escenario de Plasma, Piedras 1859, el 29 de Agosto a las 23hs ,  su guitarrista y cantante, Javier Cibotti, dialogó con Baldosas Flojas sobre sus influencias, la música que los marco y sobre el armado de la placa.

Experiencias son las que dan que uno se mantenga vivo, así el  trío Cuatro Tres Dos con su música y sensibilidad lo deja reflejado en su disco debut Anime, con mucha fusión de estilos y sorpresas. Su cantante y guitarrista, Javier Cibotti, dialogó con Baldosas Flojas sobre el poder de la música, la tecnología, la inspiración que tienen sus letras y sus sueños.
  
¿De qué se trata Cuatro Tres Dos?
De una manera de expresarse. Es un refugio, un lugar en donde nos encontramos cómodos para transmitir lo que sentimos, pensamos e intentamos compartir con los demás.
 ¿Cuáles fueron sus influencias y qué banda o música creen que los marcó?
Las influencias son variadas, como el disco. Sería injusto nombrar a alguien en particular porque la música que nos sale es bastante personal, y es compleja de tipificar o encasillar a un género. Hacemos música influenciados por lo que nos forma, no solo debe ser sonoro lo que influencia a una banda, pero podemos hacer música solo como nos sale, y creemos en esto porque sinó correríamos el riesgo de autolimitarnos y sobre todo frustrarnos por no hacer algo original. Nos sentiríamos más de lo mismo y cuando uno entiende que es una bendición el poder crear o componer con alguna herramienta creativa, dejar de lado este punto es desperdiciar esa oportunidad para decir y vivir la vida como uno es. Esto es fundamental, nada puede ir lejos si no es genuino. Se intenta generar una atmósfera determinada, lo climático es importante a la hora de componer, las letras son un anclaje de imágenes que son muy personales y de esta forma infinito. Basándonos en esto creo que lo psicodélico, lo espacial y lo ambiental van de la mano, muchas veces matizado por rasgos folklóricos y en contrastes con sonidos un poco más intensos de distorsión.
 ¿Cómo se llegó a “Animé”?
“Animé” llega porque era su momento. Algo muy parecido a un amanecer después de una larga noche. Supimos cómo expresar sensaciones y dejarlas plasmadas en el albúm. Es aprendizaje puro, y sobre todo el punto de partida. A lo largo del camino uno compone, pero no todo lo que compone suena como realmente es el ideal que uno tiene, ya sea por melodías o por la poesía. Todo sucedió muy rápido y en momentos intensos de la vida. Gerry Lucero, un gran músico y amigo que nos dijo lo que sospechábamos fue quien nos empujó hacia esta aventura. Después alguien que te pregunta sobre la banda, terminar de entender y aceptar que las canciones nos habían excedido y que tenían peso específico propio. Dicen algo, y lo que decimos está buenisimo, es positivo! Grabar las primeras preproducciones y terminar de entender que las canciones ya no eran simples estrofas y estribillos unidos. Cuando nos escuchamos por primera vez creo que tuvimos un sacudón de “es posible”, y realmente las canciones ameritaban ser escuchadas con otra calidad de audio. Había algo que se estaba diciendo y nos convenció escucharlo una vez grabadas las primeras preproducciones, porque hasta ese momento ni siquiera en ensayos grabados habíamos escuchado el material. Después todo lo que sucedió superó las expectativas y nos llevó medio por delante. Conocer y laburar con Hernán García, el productor, compositor y bajista de O’connor en la co-producción del disco fue y es hoy en día un gran maestro y guía en muchas cosas, la magia de Fava “Lavelli” como drum master, y terminar de coronar el trabajo con la masterización a cargo de Mario Breuer fue más que un sueño, porque no estaba pensado, ni en el más remoto y ambicioso sueño se nos hubiera ocurrido. Pero sucedió. Si lo hubiesemos planificado sería así. Así nace “Animé” en breves palabras.
 Si tuvieran que comparar “Animé” con un jugador de fútbol, una comida, un lugar, un color, una película, un momento, una actriz, un programa, etc. ¿Con qué lo harían?
No soy muy amigo de la palabra comparación. Pero si tendría que otorgarle un lugar sería Sauce Grande, en el sur de la Prov. de Buenos Aires, es mi lugar, donde siento que puedo conectarme conmigo, con la naturaleza, me desintoxica de la Ciudad y la vorágine diaria; es en donde muchas de las composiciones se gestaron. Es como un gran portal de creatividad personalmente. Significa mucho y en mi cabeza las imágenes siempre terminan viajando hacia ese lugar. A nivel cromático los colores de la tapa representan el disco, los azules y rojos, o lo cálido y lo frío.
 ¿A dónde y con quién les gustaría presentar el disco?
Ya lo estamos tocando en todos los lugares que tenemos la posibilidad de estar. La presentación de cada show intenta ser única y se lo entregamos al que quiera compartir con nosotros el momento de la misma forma, sea la primera o la última. Está bueno eso de que cada fecha sea particular, porque sinó pareciera que ir a ver a las bandas solo es cuando presentan un disco o cuando cierran, o cuando vuelven o cuando es el último show antes de separarse, y creo que los músicos tocamos porque nos gusta. Mientras más veces nos presentemos buenísimo. Lo disfrutamos mucho porque somos apasionados por esto, y todos los shows son importantes.
 ¿Qué poder tiene la música para generar cambios o generar consciencia?
Todo. Creo que es absoluto porque la música incentiva, promueve, comunica, conmueve, sana, hace que la creatividad se active y las emociones se manifiesten, es algo que los que tenemos la posibilidad de disfrutarla sabemos cómo nos moviliza una melodía, una palabra, un silencio. Tiene que ver absolutamente con la identificación de uno para con la música, y lo consideramos un canal poderoso para promover el cambio, y eso intentamos hacer con nuestra música.
 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la tecnología?
Las ventajas pueden ser la cercanía, la inmediatez, la accesibilidad que en definitiva es integradora. Lo malo es que se tiende a la despersonalización de las relaciones, se pierde el contacto con la realidad, y la gente hoy pasa más tiempo delante de una pantalla que hablando con alguien, y no se si es muy positivo. A nivel sonoro tampoco está muy bueno, se pierde fidelidad y calidad de audio, pero sin embargo está al alcance de muchas más personas. Es un momento de adaptación creo, y si bien los sucesos en esta era son bastante vertiginosos, el ser humano es aún un poco reacio a la evolución de algunas cosas, sin dejar de aclarar que no todo lo tecnológico es evolutivo o superior.
 ¿En qué se inspiran a la hora de componer los temas?
En la vida, en las experiencias que a uno le toca atravesar. Lo cotidiano. En lo que debo atravesar y tanto cuesta muchas veces, pero que sin embargo uno debe seguir, por más que duela el alma. Tenemos tantas cosas para elegir y que son acordes a nosotros que a veces parece que le tememos elegir estar mejor. Las cosas feas de la vida, esas que nadie te pregunta si las querés, vienen y uno no puede hacer nada. Suceden y ya. Todo el tiempo que resta y tenemos a nuestra disposición, debemos elegir hacer cosas que nos gratifiquen, para estar mejor, ser mejor, y no cuantitativamente sino cualitativamente, hacer más bonitas las cosas que nos rodean. El arte embellece el mundo, o al menos eso intenta. La vida está buenísima, aunque intensa, está buenísima. Todo forma parte de un viaje interminable. Somos una banda muy visual, donde las letras y las melodías disparan imágenes todo el tiempo.
 ¿Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Siempre. Es el momento que tenemos para compartir con ellos, intentamos entregarles lo mejor de CUATRO TRES DOS, sino estaríamos encerrados en una sala tocando para nosotros. Las presentaciones giran en torno a ellos y cómo nosotros intentamos compartirlo. Si no estuviesen no habría ida y vuelta, y eso también es lo que nos alimenta para poder seguir adelante con la idea. Con esto quiero decir que tenemos la responsabilidad de llevarlos, podría ser de “viaje”. Porque nuestra música es como un viaje, entonces la composición de las listas a la hora de dar un show suele tener como esa curvatura, intentando no hacer algo aburrido y lineal, sino intentar guiarlos dentro de lo sensitivo de la música y los distintos climas que puede convivir dentro de un tema, o mismo entre tema y tema.
 ¿Cuál es el sueño para la banda?
Seguir teniendo la posibilidad de hacer música y compartirla, y poder aportar algo para expandir un poco más la conciencia y el valor por la vida.


CUATRO TRES DOS PRESENTARÁ ANIME EL SÁBADO 29 DE AGOSTO A LAS 23HS EN PLASMA, PIEDRAS 1856. SAN TELMO.CAPITAL FEDERAL

domingo, 23 de agosto de 2015

TEATRO: TIEMPOS DE CAMBIOS: LOS QUE PODEMOS VER

DISCONFORMIDAD DE LA REALIDAD

Tiempos de cambio: Los que podemos ver, es una obra que sale a escena los viernes a las 20hs en el teatro No Avestruz, Humboldt  1857, que trata  sobre el  poder, la libertad, el sometimiento y las miserias humanas. Su director y autor, Guido Inaui Vega, dialogó con Baldosas Flojas sobre cómo se acercó al teatro, los poderosos, los pobres y lo que puede cambiar el teatro en la sociedad.

Un hombre con poder y sus asistentes están a cargo de un lugar perdido en la historia. Transcurre el año de Audiencia Pública y se tejerán estrategias para que todo "cambie" en pos de mantener el sistema establecido. Negociados, corrupción, acuerdos de dudosa ética construyen un entramado de poder y opresión del que es difícil escapar.
En otro sector viven, ¿viven?, los pobres, aquellos contratados para "ser pobres" y mostrar sus miserias. Hasta que alguien llega, y las estructuras de poder se ven cuestionadas. Está conjetura plantea la obra Tiempos de cambio: Los que podemos ver que sale a escena los viernes a las 20hs en el teatro No Avestruz, Humboldt 1857. Su director Guido Inaui Vega, charló con Baldosas Flojas y nos contó sobre cómo se le ocurrió el guión de la obra, la puesta en escena, el público y  la forma de cambiar el sistema,
¿Cómo y por qué se te ocurrió la obra?
La obra nace como parte de una suerte de trilogía política/social. La primera parte se llamó "¿Poder o no poder?" y esta segunda, "Los que podemos ver". Más allá de eso, cada obra nace como única y especial,  en ese laburo, nació "Tiempos de Cambio: Los que podemos ver".
Nace desde una disconformidad de la realidad, como una manera de sumar la voz, de "leer la realidad". Quizás una mezcla de dolor, de acidez, y de humor.
La realidad no solo como país, sino también en la "realidad cotidiana", y como sociedad, individualmente y grupalmente.
Nace de una necesidad. La necesidad de reflejar una mirada incómoda, haciendo "incomodar sanamente" al que la ve. Es una obra poderosa, movilizadora. Y eso mismo me fue sucediendo mientras la escribía. Mi cuerpo reaccionaba. (Luego de tomar unas cuantas notas mentales), mientras la escribía había momentos donde reía, otros donde la emoción ganaba y otros donde sudaba por lo que "sucedía en el texto" y con los personajes. Es una obra donde suceden muchas cosas.
¿Qué obra o hecho te marcaron para  acercarte al teatro?
En realidad me acerqué primero, empecé a hacer, y luego me fui embarcando en tantos ricos autores de textos como teóricos. Desde chico, a la pregunta "¿qué vas a hacer cuando seas grande?", siempre respondía "escritor". No sé de dónde lo saqué. Pero así de testarudo era. Me marcó el primer cortometraje que hice (para el colegio). Allí entendí que esto era a lo que me quería dedicar. Luego, hacer mi primera obra. Y después sí, empezar a estudiar y a leer, y a estudiar y volver a leer. La mayoría de los textos que leí fueron por propia iniciativa. Nunca me gustó "leer por obligación".
Y en cuanto a los libros los que me han marcado hasta ahora... un montón. Hay muchos con los que acordé, otros con los que discutí.
En materia teórica, podría ser desde Meyerhold, Piscator, Grotowsky hasta Eugenio Barba y sus islas flotantes,  en cuanto a obras, podría nombrar desde "Un enemigo del pueblo", "Rey Lear", "Pato salvaje", "Macbeth", "La Fiaca", "La nona", "Edipo rey", "Madre coraje", y varias más que ahora no me vienen a la cabeza.
¿Los poderosos siempre piensan en los pobres cómo herramienta para mantener el poder?
Es una buena pregunta. Creo que siempre hay un grupo que es "utilizado" para mantener el poder, casi siempre suelen ser los pobres. Lamentablemente siempre es necesario un grupo marginal, excluido, que "quiera entrar a jugar". Se sueña con una vida mejor. Con la promesa de una vida feliz. Pero para lograr todo eso, para "entrar al sistema", para no "estar excluido", debes seguir o votar a tal candidato; a tal político.
Entonces allí nace la relación simbiótica entre uno y otro.
Si todos estuviesen "dentro del sistema", si no hubiese "marginados", no habría dependencia. No habría "arriba y abajo". No se podría controlar tan fácilmente los amores y odios. Así sucede en este "sistema", con estas ideas, y con este "control"; esta necesidad de controlar todo lo que se hace. Ya sea a través de registros, de la web, de los bancos, etc.
Así que sí, mi respuesta es sí. Los poderosos siempre utilizan a un grupo en especial (los pobres, los marginados) para "emerger" y para mantenerse en el poder.
Siempre está el engaño a la orden del día. El engaño de la fe, de la promesa de "conmigo no vas a ser más marginal".
¿Crees que si los pobres se unen pueden cambiar su historia?
Opino que sí. Si los pobres, si los marginales, si todos nos unimos la historia puede cambiar. Hacia donde vire, no lo sé. Pero que es necesario cambiar este sistema "cuasi agotado, y reventado", creo que no hay ninguna duda.
El gran problema es que somos seres humanos. Y en los seres humanos hay un punto donde aparece la "ambición de poder", la "corrupción", el "ego", la necesidad de "estar unos encima de otros". Y allí aparece el conflicto, las luchas eternas y la destrucción de aquella idea original que podía prometer algo.Ese es uno de nuestros grandes rivales: el ego.
Si se unen pero los egos siguen siendo individualidades, difícil que cambie realmente algo.
¿Los cambios son para seguir manteniendo el poder?
Ese es el problema. El poder. Alguien hace no mucho me dijo que en la antigua Grecia no eran "puestos políticos", ni profesión, como se llamaba a aquellas personas destinadas a gestionar/mejorar la vida de las personas, etc... se los llamaba "cargos". Porque había una responsabilidad. En nuestra realidad, siempre que se "cambian las figuritas", el trasfondo sigue siendo el mismo.
Si tuvieras que comparar a "Tiempos de cambio: Los que podemos ver" con una comida, un lugar, un jugador de fútbol, un color, un momento, un electrodoméstico, un libro, etc. ¿Con que lo harías?
Difícil. Las comparaciones siempre son odiosas. Muy difícil. Lo compararía con la "Historia" de Latinoamérica. Las semejanzas en la "Historia" de todos los países de la región. Esa necesidad constante de liberación, de no "depender de nadie". Esa necesidad de compadrito de decir "soy libre y hago lo que quiero".
Todo en un color tono sepia, y algún libro que cause debate. Mucho debate.
¿Cómo fue la puesta en escena de la obra?
Un gran, gran desafío. Muchos actores y un gran despliegue de elementos escenográficos. Papeles. Papeles por todos lados. Papeles que tapen una realidad venida a menos; una realidad dejada, abandonada, perdida en el tiempo. En un tiempo que ya nadie recuerda ni le interesa recordar. Las personas que viven allí, luchan consigo mismo y con la necesidad de subsistir. De existir. De vivir; de decir "aquí estoy"; "Vivo". Esa pelea que cada uno de nosotros, como espectadores, la tenemos cada día de nuestras vidas. ¿Quién quiere ser olvidado?
La necesidad de lograr una imagen amplia y contundente. Tan contundente que sea opresiva, que permita solo los "relajos" que la misma obra da.
Un hermoso desafío que me ayudó para seguir creciendo.
Un gran esfuerzo durante los ensayos y las funciones que siguen en pie, muchas escenas, muchos movimientos. Entradas, salidas. Y que a la vista parezca "sencillo". Mucha coordinación en el detrás de escena.
Veo hoy el resultado y me parece algo hermoso. Es natural, soy el director. Pero estoy muy conforme con la imagen que devuelve el escenario.
¿Se piensa en el público al salir al escenario  y los comentarios posteriores?
No y Sí. Al ensayar, al hacer las funciones uno hace. Hace y después llegarán las sensaciones de quienes asistieron a ese encuentro entre "actor-espectador".
Porque ya es una realidad re-contra sabida que cada función es única y dispara imágenes distintas. Pero en los ensayos como director, de a ratos fantaseo con la "mirada del público", "Va a suceder esto aquí, esto allá", pienso,  y sucede. Pero luego digo, "¿quién es el público?". ¿Es una masa? ¿Es alguien en particular?, son preguntas que aún no tienen respuesta en mí. O quizás prefiero que no tengan respuestas todavía. Pero no se piensa en el público, y sí.  "Porque te tengo y no".
Claro que los comentarios posteriores son recibidos pero siempre entendiendo que nadie tiene la "verdad única", que esas sensaciones son de esa función. Que nada es universal, que es relativo la mayoría de esos comentarios. Son siempre miradas subjetivas.
Pero en la antesala de la función y en la mayor parte de los ensayos, intento que los actores y todo el grupo no piensen en el público. Como cuando uno va al encuentro con una chica/o, aunque pienses todo lo que le vas a decir, luego sale siempre otra cosa. Otras palabras, otras acciones. Entonces, relájate y deja que fluya, disfruta el momento.
¿Adónde y quién les gustaría que lo vean la obra?
Me gustaría que lo/a vea todo/a aquel que se siente incómodo en la realidad que vive, aquel que está conforme, también.
Mi familia, mis amigos, mis amigos de mis amigos. Todo el que quiera, todo el que pueda. Se van a divertir y se van a ir con un par de preguntas o reflexiones. O con una gran certeza.
¿Crees que a través del teatro se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?

Por un rato sí. Depende de lo hondo que calen las imágenes que se recibe del escenario. Por un rato es posible generar un debate,  y la posibilidad de lograr un breve rato para reflexionar, para generar debate, a mí ya me pone contento.  Que cada obra genere algo, genere una charla posterior (con otro o con uno mismo), eso, para mí, ya está. Ya es "objetivo cumplido". Ya me doy por hecho y satisfecho. Y muy agradecido.

viernes, 21 de agosto de 2015

MÚSICA: PINTA Y LOS NADIE

COBIJO DE COHERENCIA

Pinta y Los Nadie, proyecto del cantante de Manguala, Ignacio Pintabona,  editó su primer disco que se llama Si me encontrás, en charla con Baldosas Flojas el cantautor nos contó sobre esta etapa solista, la inspiración de los temas y que haría si no existiera la música.

Saber quién y que somos es la pregunta que ronda en el primer disco solista de Pinta y Los Nadie, el proyecto del cantante de Manguala, en charla con Baldosas Flojas el cantautor habló de este trabajo que se llama Si me encontrás,  sus influencias, los shows en vivo y hasta donde puede generar consciencia una canción
¿Cómo definirías a Pinta y Los Nadie? 
Antes que el proyecto estuvieron las canciones, y un día fueron tantas que se hizo necesario armar una propuesta que las cobijara y las diera a conocer. Así que lo defino como un proyecto que surgió para poder tocar canciones que quizás eran demasiado personales, demasiado acústicas para encajar en mi banda, Manguala.
¿De qué se trata Si me encontrás?
El disco no tiene un concepto que lo defina, pero creo que el haber surgido de un lugar tan íntimo le da una coherencia muy fuerte. Quizá sea un álbum en el que me
buscó a mí mismo a la vista de todos.
¿Adónde apuntan y en que te inspiraste a la hora de componer las canciones?
Salvo algunas excepciones, todos los temas del disco son expresiones genuinas de momentos, sensaciones, preguntas. Pero incluso las que no tienen esa vocación confesional, como Blanco o (No era) Un día cualquiera (y que no la tienen porque, de alguna manera, cuentan historias), sí buscan transmitir climas y tonos que, evadiendo la literalidad, son sinceros.
Si tuvieras que comparar el disco con una comida, un jugador de fútbol, un color, un lugar, un momento, una película, un libro, etc. ¿Con qué lo harías?
Lo relaciono con un mate de media mañana. Un momento de reposo y reflexión.
¿Cuáles fueron las influencias que te marcaron?
Soy consciente de que no sueno como mis influencias, pero si tuviera que mencionar algunas nombraría a Los Beatles (por encima de todos), Radiohead, Tom Waits... también me encanta Bon Iver y me pasé los últimos dos años escuchando su primer disco, For Emma, For Ever Ago.
¿Qué ventajas y desventajas tiene ser solista?
La principal ventaja es la libertad absoluta. Lo que se resigna es la contención del grupo, la inercia que agarran los proyectos colectivos. Cuando sos solista todo lo que haces requiere de tu iniciativa.
¿Cuáles son las similitudes y las diferencias del disco al show en vivo?
Había muchas formas de encarar este disco, pero finalmente decidí que lo que quería era grabar las canciones casi como las tocaba en vivo.
Salvo Aguacero todas giran en torno a una toma inicial de guitarra y voz en simultáneo a la que en algunos casos después sumé más voces y alguna percusión. De hecho grabé la mayoría de los temas sin auriculares ni retorno: confié en el microfoneo que había, cerré los ojos y le di para adelante.
¿Se piensa en el público y la repercusión que puede tener el material?
En este disco no tanto, a decir verdad. Lo grabé pensando en mí, principalmente. Si hubiera pensado en el público tendría que haber sumado batería, bajo, teclados, cuartetos de cuerdas y demás recursos. Soy consciente de que la forma correcta de producir estas canciones era otra, pero esta vez estaba buscando algo más visceral.
¿Adónde y con quién te gustaría presentar Si me encontrás?
En El Quetzal, con AITOR. De hecho, es lo que voy a hacer.
¿Qué harías si no existiera la música? 
Uf. Sin dudas, sería una persona muy diferente. No tengo idea.
¿Crees qué a través de una canción se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida? 
Sí, pero creo que no hay que pedirle a la música que salve al mundo. Puede despertar ciertos anhelos, transmitir sueños, pero después lo que cada uno hace con lo que una canción le generó es otro tema. No quiero pecar de hippie, pero All You Need Is Love ya la escribieron y todavía hay gente que se dedica a fabricar misiles. La que se quedó corta ahí no fue la canción.


PINTA Y LOS NADIE SE PRESENTA SI ME ENCONTRÁS EL VIERNES 21 DE AGOSTO A LAS 21HS EN EL QUETZAL, GUATEMALA 4516, CAPITAL FEDERAL.