lunes, 20 de abril de 2015

LITERATURA: GENERO Y DESCOLONIALIDAD

CONOCIMIENTO Y SUBJETIVIDAD 

El libro Genero y Descolonialidad es un estudio sobre cómo el patriarcado regula las relaciones de género y también las preferencias sexuales, en relación con la autoridad y la economía, pero también con el conocimiento: qué se puede/debe saber, quiénes pueden y deben saber.
 El compilador Walter Mignolo dialogó con Baldosas Flojas sobre las elites, la forma de educarnos, los medios de comunicación y como aceptamos la colonización.

El género y la raza tienen una función indirecta en el control de la economía y de la autoridad: mujeres, negros e indios resultan excluidos del acceso a lo que se considera la cúpula del saber. Walter Mignolo compiló en el libro Genero y descolonialidad  la forma que las elites tienen de manejar la educación y dialogó con Baldosas Flojas sobre la educación formal, la influencia de los medios de comunicación y  la forma de romper con lo preestablecido.

¿Cree que las elites siguen pensando que el saber es exclusivo para ellos?

Difícil saber lo que piensan las elites sin saber más de quienes componen las elites. Si son las elites económicas/financieras, las elites políticas (ejemplo, las elites Estatales aquí o allá, en US, la UE, China, Argentina, Rusia, Nigeria…., universitarias, periodísticas incluida la TV). Lo que sí creo es que hay un saber institucionalizado para todas las esferas de la vida que afectan a todos, las elites, quienes no son élites pero trabajan para las elites, y los que en distintas escalas sufren las consecuencias del saber que gestionan las elites en dos las esferas con la ayuda de sus sirvientes, bien pagados por cierto.
El problema entonces no es si las elites creen que el saber dominante (no necesariamente hegemónico) es para ello, sino que existe un saber transmitido de generación en generación a través de instituciones y familias que benefician a quienes manejan y controlen cierta formas de saber. Ahora bien tal saber puede ser dominante pero no es el único. Sabemos que los saberes se transmiten de generación en generación no sólo en las elites y para las elites, sino en, para dar un ejemplo,en el pensamiento indígena y popular que investigó Rodolfo Kusch. Es decir, Kusch contribuyó a abrir una puerta en la filosofía, saber de elite aunque pueda a veces ser crítico, y llamarnos la atención que la gente piensa y sabe aunque no ha recibido el diploma de filósofo o filósofa.
Hoy si sabemos más que nunca quizás que quien controla el conocimiento y lo transmite a su beneficio, controla el resto de la población. Hoy sabemos quizás más que nunca que hoy sabemos que la cuestión es el conocimiento y por eso tenemos, para dar dos ejemplos a distintos niveles, el proyecto AmawtayWasi que Rafael Correa clausuró como universidad pero que continúa y continuará como proyecto de conocimiento y de vida. A otro nivel, la proliferación de Institutos Confucio en todas del mundo surgén para disputar el control del conocimiento por parte de las elites que reproducen los valores de la civilización occidental y proponer otras formas de saber manejadas por las elites de China o Singapur por ejemplo.
¿Desde donde se puede encontrar soluciones al machismo y patriarcado dominante?
Y masculinidad habría que agregar para que quede claro. Esta es un área específica del conocimiento dominante, que liga con la pregunta anterior. En este caso se entiende claramente la relación entre conocimiento y subjetividad (o afectividad, si prefieres, lo que sentimos y como nos sentimos, la etesia (ahestesia) que heredamos del vocabulario griego antiguo).  Respondiendo por la negativa: estas soluciones no podrán lograse con políticas públicas o con mandamientos religiosos (no mates, no robes, no desees la mujer de tu próximo, no seas macho, no seas patriarcal, no privilegies la masculinidad, etc.) La solución viene de cada uno de nosotros trabajando colectivamente en el conocimiento y la subjetividad. Esta es una de las tareas de la educación decolonial, no necesariamente de materias y cursos universitarios. La proliferación de feminismos, estudios heterosexuales, transexuales, queer, LGTB, etc. son proyectos que trabajan a diferentes niveles al mismo tiempo: revelan la ficción naturalizada del patriarcado y el machismo, generan saberes y argumentos que muestran la legitimidad,y no la anormalidad,de la riqueza de la sexualidad que va desde la dimensión sagrada, a la regeneración de la especie al placer corporal, todo lo cual la regimentación patriarcal cristiano-liberal que al ontologizar las categorías de hombre y mujer creó las condiciones para el machismo y el privilegio de la masculinidad que continúan los caminos abiertos por el patriarcado.
Son cuestiones que requieren la decolonialidad del saber sexual lo cual está en marcha y, de nuevo, no sólo en la universidad sino en distintos lugares del orbe y de distinta maneras, dependiendo de las historias locales, de acceso a diálogos e interconexiones globales, etc. Sin duda que formas de liberación de la sexualidad (ejemplo, descolonizar el género para liberar la sexualidad), no soluciona el problema brutal del femicidio, cuestión en la que Rita Segado está dando su tiempo y energía con sus trabajos en Nicaragua y en México.
Para resumir la parte de tu pregunta “donde se pueden encontrar soluciones” hay que ver primero que es lo que se está haciendo en este terreno y es mucho lo que está ocurriendo y algunas efectos están teniendo al forzar cambios en el saber de las elites o en el saber dominante. Pero esto es menos importante para mí que el efecto creativo, la confianza que va creando comunidad de saber y de sentir entre las personas que dan la espalda a las elites y a la regimentación de sus saberes, para vivir sabiendo y saber viviendo ignorando las supuestas normalidades.
Por otra parte, se puede aprender también investigando la sexualidad en sociedades previo a la invasión de los ideales cristianos y liberales. Intelectuales y académicos queer está haciendo un buen trabajo para entender la configuración sexuales en las civilizaciones mesoamericanas y andinas antes que cayera sobre ella la
regulación monstruosa del cristianismo. Pero en fin, esto llevaría más tiempo para explicar. Sin embargo, el volumen que publicará pronto Ediciones del Signo, Andar Erótico Decolonial, editado por Raúl Ferrera-Balanquet es un buen botón de muestra.
La economía rompe la cuestiones éticas o el sistema impulsa a seguir con las teorías de quien debe tener la autoridad.
No es la economía la que rompe las cuestiones éticas. Es un tipo de economía, la economía de acumulación en base a la explotación y a la expropiación; esto es la colonialidad económica que liberales y marxistas llaman capitalismo. Pero no podemos confundir la economía con capitalismo. El capitalismo colonizó la economía y por ello es necesario decolonizar el capitalismo para liberar la economía, esto es, la administración de la escasez en vez de la producción de la escasez para favorecer la acumulación. La colonialidad económica nos hace creer que es necesario vivir para trabajar, cuando la economía (en su etimología, oykos, en Grecia pero el ayllu funciona sobre los mismos principios sólo que el saber dominante no nos lo enseña, ni tampoco nos enseña lo que significa la estructura económica del oykos). Entonces, punto 1, la colonialidad económica (o capitalismo para otros), rompe con las cuestiones éticas y si es necesario matar para asegurar ganancias, lo hace. Lo sabemos bien desde la esclavitud del Atlántico a partir del siglo XVI.
Punto 2 de la pregunta. Es que la economía es una dimensión del sistema que necesita y al necesitarlo impulsa las teorías de quien debe tener la autoridad. El saber dominante es dominante porque quienes lo gestionan lo gestionan a su beneficio y no para el bien de todos y todas. Lo cual genera también un tipo particular de sujeto, de subjetividad, de formas de sentir y de creer. Tomemos el sistema inter-estatal global, lo que mal se denomina ¨relaciones internacionales¨ pues no son las naciones quienes se relacionan internacionalmente sino los estados. Suponte que estas desconforme sobre el estado de cosas en este momento y tu y tu partido son elegidos para gobernar durante un determinado periodo de tiempo.  Y tú sabes que estamos en un momento en el que la colonialidad económica ha contribuido a crear subjetividades descontroladas por distintos tipos de ambiciones, todas ellas personales, caiga quien caiga.
Por lo tanto, estos sujetos (personas, si prefieres) están en un sistema que los favorece: son las formas de saber dominantes que se transmiten por la televisión y la prensa oficial. El “sistema” no es algo que existe por sí mismo. Hay actores e instituciones que lo han creado y lo mantienen (es lo que en el proyecto describimos como la doble cara modernidad/colonialidad) y lo mantienen. De modo que cuando tu y tu partido ocupan las posiciones gubernamentales del Estado, hay límites en lo que pueden hacer puesto que hay todo un sistema de saberes, de creencias, de hábitos y de historias institucionales (e.g., la del Estado), con las cuales hay que lidiar.  En América “Latina” el Estado estuvo siempre manejado por la población de ascendencia europea, con excepción de Evo Morales. Lo que se llamó ¨giro a la izquierda” hacia el 2005, resultó ser un “giro desoccidentalizante.” Es decir, un Estado fuerte que intenta hacer lo que el Estado debe hacer, gestionar el bienestar de toda la población no de una parte de ella. Ese es el ideal con el que se funda el Estado secular, liberal y burgués en Europea y se viaja a las colonias, deseo de ambas partes, las imperiales y las coloniales. América “Latina” fue precisamente eso y sigue haciendo.
El giro desoccidentalizante reconoce que la colonialidad económica es global y por lo tanto hay limites. Bolivia por ejemplo, pero también Africa del Sur y China, con todas las diferencias del caso, han creado las condiciones para la emergencia de una clase media y en cierto sentido elite Africana (esto es no Afrikans que siempre lo fueron), clase media y elite China y clase media y elite indígena. En este sentido el “sistema de saberes dominantes” controla lo que se puede hacer porque, además, la oposición la desoccidentalización por el sector re-occidenalizante de la elite (las que prefieren seguir la orientación de EE.UU) tiene dinero y control de los medios para oponerse. Lo vimos en Brasil con la candidatura de Aecio, lo vimos en Argentina con los fondos buitres y con el caso Nisman, etc. Por lo tanto, si por un lado hay un orden dominante de saberes políticos y económicos, y esos son los saberes montados en la occidentalización del mundo (e.g. SergeLatouche), por otro son contestados en estos momentos por los gobiernos desoccidentalizantes. Aquí ya se produce una quiera puesto que la economía es la misma pero las políticas Estatales difieren en su orientación. Los resultados y las consecuencias son diferentes. Sin duda que hay problemas en China, Bolivia y Africa del Sur. Al mismo tiempo, ha surgido una media clase consumista y para este grupo de personas las políticas estatales son favorables. Pero el problema es que la colonialidad económica no puede beneficiar a todos. De ahí que por un lado las cosas han mejorado para la elite y el círculo necesario para que la elite subsista en China, Bolivia y Africa del Sur y ha empeorado para otros. Al mismo tiempo, Europa Occidental y Estados Unidos que gozaba de una clase media consumista fuerte, ese sector de la población pierde privilegio y salen a la calle surgen partidos políticos como Syrizay Podemos.
¿Hay una idea de que el saber es aquel que nos enseñan en la escuela y no aquel que buscamos nosotros?
Esa es la idea dominante del saber y la idea dominante del saber permite a sectores minoritarios mantener el control del saber haciéndonos creer que el saber que cuenta es el saber que ellos controlan y afirman que es el verdadero. Descolonialmente sabemos que no es necesario ir a la universidad para pensar y crear conocimiento. La sabiduría en muchas sociedad es consecuencia del vivir y de la experiencia. Estos eran los objetivos de AmawtayWasi. En el centro de las cuatro esferas del saber se situaba Kawsay que se traduce como vida y como sabiduría, por la simple razón que no se puede vivir sin saber ni se puede saber si no se vive. Esta es una observación de Humberto Maturana. Rafael Correa clausuró AmawtayWasi y abrió la Ciudad del Conocimiento, que le llamó Yachay (uno de los cuatro centros del saber en AmawtayWasi). La Ciudad del Conocimiento es una pequeño centro modelado sobre Silicon Valley y la universidad corporativa. Estas observaciones sirven también para tu primera pregunta.
Ivan Illich la vio venir a principios de los 70s cuando publicó La sociedad desescolarizada. Estaba entonces en Cuernavaca, donde asistían a sus seminarios (tan importantes como los del College de France o los de la Écoles des Hautes Études, pero poco sabíamos de lo que ocurría allí.) Por allí pasaron Gustavo Estebas y Raimundo Sánchez Barroso que ahora crearon y dirigen La Universidad de la Tierra en Oaxaca y San Cristóbal de las Casas, respectivamente. http://www.inmotionmagazine.com/global/gest_int_1.html
Pues, el primer capítulo del libro de Illich, en el que se refiere a la escuela pública pero que nos permite hacer transposiciones a otros ámbitos de la “escolarización” que va de la escuela, a la secundaria a la universidad. Cito:
¿Por qué debemos privar de apoyo oficial a la escuela?
Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuando más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados. Al alumno se le “escolariza” de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la “escolariza” para que acepte servicio en vez de valor. Se confunde el tratamiento médico tomándolo por cuidado de la salud, el trabajo social por mejoramiento de la vida comunitaria, la protección policial por tranquilidad, el equilibrio militar por seguridad nacional, la mezquina lucha cotidiana por trabajo productivo. La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo quedan definidos como poco más que el desempeño de las instituciones que afirman servir a estos fines, y su mejoramiento se hace dependiente de la asignación de mayores recursos a la administración de hospitales, escuelas y demás organismos correspondientes.
Este sólo párrafo merecería un taller de seis horas, tres a la mañana y tres a la tarde, para reflexionar en la que estamos metidxs. Porque lo que Illich describe ni ha cambiado ni ha mejorado. Se ha intensificado.
¿Cuánto influyen los medios de comunicación para seguir manteniendo la “autoridad”?

Son fundamentales. Como se maneja hoy la opinión pública? Por la televisión y los periódicos, incluidas su difusión en la web. Por cierto que hay debates y distintas posiciones que circulan por los medios de comunicación que alcanza a la mayoría de leyentes y oyentes, pero esos debates son diferencias en los mismo. Sin duda que hay diferencias entre los Republicanos y los Demócratas en Estados Unidos, y aún diferencias en el marco de cada partido. Igual en Argentina, y lo vimos con el caso Nisman, sin ir más lejos. Los medios de comunicación dominantes manejan lo opinión pública no sólo por lo que dicen sino por lo que no dicen sino por aquello de lo que no hablan. Digamos que hay un 50% de silencio (para ser generoso) en los medios de comunicación que dominan la escena. El otro 50% circula en la Web de distintas maneras, cientos de blogs, y páginas Web de quienes no tienen acceso al control de los medios de comunicación, oficiales y de oposición, que controlan la opinión pública.
La decolonialidad del saber consiste en mostrar por un lado como la colonialidad del  saber funciona, lo que dije arriba y, por otro, ser creativos para entrar en la esfera de la comunicación en el enorme espacio que no tocan los medios de comunicación dominante. Por otra parte en la escena internacional, y siempre con limitaciones, por cierto, todo es limitado, publicaciones como Asían Times, Al-Jazeera, Russian TV, y otras muchas permiten que el quehacer global y local no sea controlado por los mayores medios de US, Alemania, Inglaterra y Francia y sus filiales en distintas partes del mundo. Estamos en una guerra por la mantención del control de la información (medios) y del saber (escuelas, universidades, museos) y por otro lado por la liberación del control que los medios imponen. El desenganche es aquí fundamental y este proceso es colectivo/individual. Cada unx y en concierto comunitario operar en el desenganche y en la construcción de saberes y circulación de información ocultas o interpretadas de acuerdos a intereses particulares de grupos y de personas.
¿Hay forma de construir alternativas de educación popular, aprovechando las tecnologías.
Las tecnologías tienen dos vertientes. Quien las inventa y quien las usa. Quien las inventa las inventa para abordar asuntos e intereses que interesan a la comunidad donde las tecnologías se inventan. Silicon Valley no se creo para solucionar problema en Nigeria o en China. Y por qué LA tecnología hoy que ordena nuestras vidas en todos los aspectos no se inventaron en Nigeria o en China? No porque los Chinos y Nigerianos son menos inteligentes que los Estadounidenses, sino porque no hubo en esos lugares una historia que condujera a la explosión tecnológica. Y por qué no hubo en esos lugares historia que condujera a la explosión tecnológica? Porque Nigeria fue colonizada por Inglaterra y China fue desestabilizada por la Guerra del Opio. Y la colonización y la desestabilización fueron consecuencias de la historia imperial que creó las condiciones para que en los Estados Imperiales se diera en los 90s la revolución tecnológica. Es decir, ni Nigeria ni China tuvieron revolución industrial que creó las condiciones de la revolución tecnológica. Pero antes de la revolución industrial hubo la revolución colonial, la conquista del Nuevo Mundo, que sentó las bases de una historia económica y política que creó las condiciones para la revolución industrial, que creó las condiciones para la revolución tecnológica, en tanto que los indígenas del Nuevo Mundo, los esclavizados africanos, pagaron la revolución industrial y la Nigeria colonizadas y la China desestabilizada en el siglo XIX, como tantos otros lugares, pagaron por la revolución tecnológica.
El otro aspecto es el uso de la tecnología. Quienes la usamos? Todxs quienes tenemos acceso a la escolarización, que describió Illich, que tenemos dinero o instituciones que nos proveen instrumentos tecnológicos y que tenemos acceso a la electricidad. En el interior de Santiago del Estero o de Catamarca, el acceso a la tecnología es limitado.
Pero lo fundamental me parece que si bien se puede usar la tecnología en la educación la tecnología no es necesaria para la educación. La filosofía lo es más. Pues si no operamos con una filosofía de la educación, de que nos sirve la tecnología si no sabemos que es lo queremos enseñar usando tecnología?  Recordemos estas líneas de Illich citada más arriba:
La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo quedan definidos como poco más que el desempeño de las instituciones que afirman servir a estos fines, y su mejoramiento se hace dependiente de la asignación de mayores recursos a la administración de hospitales, escuelas y demás organismos correspondientes.
En cuanto a educación popular, no estoy muy seguro que esta sea una manera provechosa de plantearse el asunto. El tipo de educación que necesitamos no es sólo para los sectores desfavorecidos o el pueblo, a quienes nosotrxs clase media ilustrada le vamos a enseñar a saber y a vivir por la tecnología. La enseñanza que necesitamos es necesaria para todxs, las élites y el pueblo para que así podamos ir eliminando la división entre elite y pueblo. Fanon lo vio claro, la decolonización no es un proyecto sólo para los colonizados sino para los colonizadores también, y en ese proyecto deben participar colonizadores y colonizados. Si no llegamos a esto, la educación popular favorece la mantención del saber manejado y reproducido por las elites.
¿Se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida a través del arte?
Para responder a una pregunta como esta, es necesario empezar por analizar que tipo de consciencia generó la idea misma de arte y toda la filosofía estética desde Kant hasta Rancière. No te quepa duda que tanto la estética moderna y el arte que se interpreta según los principios del gusto moderno o postmoderno y la estética que teoriza paralela y entrelazada con el arte, ha creado la conciencia artística dominante que circula hoy por las galerías y los museos de arte. Este arte ha creado formas de vida porque tanto el arte como la estética han contribuido a generar la sensibilidad moderna del sujeto en Europa claro per o también en Africa del Sur, en Colombia y en China. Esto es, en todos estos lugares hay personas, galerías, museos que se pliegan a la idea generalizada de arte a través de las teorías estéticas modernas y posmodernas.
Dado este panorama lo que muchos de nosotros nos hemos planteado es la descolonización de la estética para liberar la aestesis (el sentir, los sentidos, el gusto no regulado por lo que se debe gustar y por lo que es el “buen gusto”, lo que hay que aprender para sentirse que uno “es” en la esfera social del arte y de la estética. De ahí, de esa necesidad surgió la estética/estesis decoloniales. Tenemos en la colección El Desprendimiento un volumen editado por Zulma Palermo que elabora estas ideas y otro editado por Pedro Pablo Gómez que elabora en torno y a partir del primer acontecimiento de estéticas descoloniales en Bogotá en Noviembre del 2010. El año próximo asistirán a los talleres que se anuncian en la Universidad de Avellaneda dos artistas (o “artistos” según Benvenuto Chavajay,  según se define el mismo, un artista Maya), Pedro Lasch y Raúl MoarquechFerrera-Balanquet que son a la ve artistas y teóricos descoloniales.
Una pregunta que he estado haciendo informalmente a mucha de la gente con la que trabajo, artistas y curadorxs, es la siguiente: qué es lo que quiere unx artista decolonial? Las respuestas por ciertos son variadas, pero hay un elemento en común—es articular por el arte y el pensamiento la conciencia descolonial. De modo que sí, se generando estéticas y formas de conciencias descoloniales a  través del arte, las exhibiciones, los talleres que van juntos con exhibiciones y muestras artísticas. En fin, hay ya mucho sobre esto. Estamos generando conciencia descolonial a través de arte y la teoría estética. Pero no predicamos. “El pueblo” tiene sus propias maneras de hacerlo, como se desprende de los investigaciones y reflexiones de Rodolfo Kusch. El pueblo no nos necesita a nosotros para formarles conciencia. La tiene y mucho más aguda que la nuestra. Es cuestión de trabajar juntos y nosotrxs aprender de ellxs primero para que ellos también aprovechen y nos utilicen de acuerdo a sus necesidades.  No predicamos. Hacemos y al hacer ofrecemos la opción de la conciencia y de vida estética y artística descolonial
Hay muchos ejemplos, pero sigamos con el conocido de AmawtayWasi y la creciente presencia de artistas indígenas y afro-descendientes en las Américas cuyo arte está vinculado con sus comunidades, son estos “el pueblo?” Las formas de conciencia y de vida se pueden crear en todas las esferas del vivir no solamente en la esfera del arte, de la estética y de las instituciones museográficas. La pregunta para mí no es si se puede crear conciencia  y formas de vida por medio del arte (y agrego de la estética) sino que tipos de conciencia y de formas de vida se puede crear por medio de arte y de la estética y el arte y la estética descoloniales. Por otra parte, un tipo de arte que podemos describir como radical falta de mejor término es un arte paralelo al arte y la estética decoloniales. No hay contradicción para mí entre la conciencia estésica decolonial y el arte radical. No sé que sería una estética o estésica radical que acompañe a ese arte. Lo que compruebo es que en la mayoría de los casos el “arte radical” no cuestión el concepto de arte y de estética sino que lo usa para confrontar violencias e injusticias sociales de todo tipo. Estoy pensando por ejemplo en Regina José Galindo (http://www.reginajosegalindo.com/) . Pero si pensamos en Rebecca Belmore (Nisnaabegh-Canadiense), por ejemplo, es posible interpretar sus actuaciones (performance) tanto como arte decolonial  y también arte radical. En el caso de Patrice Naiambana (http://www.tribalsoularts.com/), quien por un lado es actor en la Shakespeare Royal Company en Birmingham, tiene su propio proyecto, “Tribal Soul”. Su creaciones son distintivamente decoloniales como lo es su discurso. A la vez, puede interpretarse como arte radical. Y todo ello y más van configurando cierto tipo de conciencia y de formas de vida, crean el ámbito de sensibilidades descoloniales, es decir, de subjetividades que se desprenden de los cánones del arte y estética modernos y postmodernos. No siempre es el caso, el desprendimiento, con el arte radical.
Poniendo la cuestión en perspectiva agregaría dos consideraciones para la reflexión. Una es que “generar conciencia o mostrar otra forma de vida a través del arte¨ si claro que no sólo es posible sino que como dije siempre se ha hecho. El asunto hoy es que la generación de conciencia y mostrar otras formas de vida significa empezar por decolonizar los conceptos de artes y estética, como ya dije. Segundo, en quienes se genera consciencia es fundamentalmente en la gente que es actor en las esferas del arte y de la estética sus variadas formas. No creo en cambio que se genere consciencia en la audiencia. Se podrán mostrar otras formas de vida, sin que necesariamente cambie la consciencia de la audiencia que asiste a exposiciones o lee libros. O en todo caso, el efecto de generar consciencia me parece mínimo. Dos ejemplos, Relatos Salvajes dirigida por el argentino Damián Szifrón y Leviathan del ruso Andrey Zvyagintsev. Las dos películas son dos caras de la misma moneda. Y no es casual que ambas películas se realicen ahora, en el presente, en 2014. Leviathan muestra la cara corrupta, y no sólo de Rusia, de la civilización en que vivimos controlada por el capital apoyado por el estado y la iglesia (en este caso): la corrupción que asegura la desposesión y la destrucción de vida humanas para alimentar el deseo desaforado por bienes material para hacer lo que “yo quiero y me gusta” sin importarme las consecuencias que tenga para seres humanos que no viven la corrupción. Relatos Salvajes muestra la otra cara, la desazón, la destrucción de valores que unen a seres humanos en el amor y en el cariño, en el valor del vivir y del “estar siendo” para decirlo con Kusch. Que conciencia generan estas dos magníficas películas en todos sus aspectos? Sin duda que muestra formas de vida a través del arte, las formas de la corrupción y la desazón en las formas de vida que dejan de importar para quienes han orientado su forma de vida en destruir para poseer. Que efecto tienen ambas películas en los espectadores, además de ganar premios y admirar quienes las vean, no sé, habría que reflexionar más sobre esto.
En cambio tengo la impresión de que el arte-entretenimiento como Juego de Tronos sí genera consciencias al mostrar ciertas formas de vida, vidas que no nos tocan pero que alimentan la fantasía en un mundo donde se les corta a las gentes la posibilidad de crear, se la fuerza a vivir para trabajar, y se les cuentan cuentos que si bien tienen relaciones con la situación actual  y da lugar a fascinantes análisis [1] (como lo hicieron Dallas y X Files en sus respectivos tiempo (ambas hoy reeditadas para la televisión). Fíjate que a dos días de escribir estas líneas, el 12 de Abril, se inaugura la quinta temporada con transmisión el mismo día, con ajuste de usos horarios, en 170 países del globo. Es decir, en algo así como el 80% del planeta. Claro que no serán vistas por los casi ocho billones que lo habitan, pero sabemos que la televisión sí llega a comunidades de bajo poder adquisitivos, en las favelas de Brasil, en las villas miserias, o los shantytowns en Sud Africa. Uno de ellos, entre Cape Town y Stellenbosch alberga a dos millones de personas. La audiencia global para Juegos de Tronos no es total pero es significativa.



Al mismo tiempo, no puedo dejar de mencionar lo que voy a decir en este momento, por asociación de ideas, otras formas de arte-entretenimiento que si no generan sí trabajan sobre consciencias existentes y alimentan ciertas formas de vida: el turismo de los shantytown. Hay hoteles que monte escenarios shanty-towns para que los turistas puedan dormir en casuchas de metal, en el suelo y puedan hacer su propia experiencia de shantytown como turistas. No por cierto con los habitantes sino como si los turistas por 48 o 72 horas fueran habitantes de un shantytownhttp://www.huffingtonpost.com/2013/11/20/fake-south-africa-shanty-town_n_4310308.html.

En fin “el arte”, las comillas van porque se trata de tipos, variaciones y modalidades que se tejen en torno a las palabras arte y estética que ya no son universales pero que al mismo tiempo tenemos que pasar por ellas para desnaturalizarlas, mostrar su regionalismo para abrirnos a la decolonialidad del arte y de la estética. Este proceso es ya una forma de generar consciencia y construir, más que mostrar, formas otras de vida, de sensibilidad, de comunidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario