jueves, 28 de agosto de 2008

Este Jueves en Baldosas Flojas por AM 1620 Radio Italia y www.amitalia.com.ar

Música: Aminowana. Previa del recital en La Creciente en vivo con Darío Gunsberg.

Sociedad: Nuestra columnista Gabriela Cicalese explicará en qué contextos y situaciones se pone en evidencia la sociedad patriarcal.

Cine: "La mujer sin cabeza", de Lucrecia Martel y protagonizada por María Onetto.

Literatura: Lectura de Bruno Suarez. Si me veis mirando lejos de Atahualpa Yupanqui.

De 22 a 23 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Conducen: Dario Gunsberg, Bruno Suarez y Lucas Frioli

Escribinos a baldosasflojas06@yahoo.com.ar o baldoseros@hotmail.com

martes, 26 de agosto de 2008

Juan Gelman - Lluvia

Hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo.
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer
entra a la casa por la ventana y no por la puerta
por una puerta se entra a muchos sitios
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo
pero no al mundo
ni a una mujer
ni al alma
es decir
a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así
como hoy
que llueve mucho
y me cuesta escribir la palabra amor
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran
y cuándo
y cómo
pero el alma qué puede explicar
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca
palabras que naufragan
palabras que no saben que hay sol porque nacen y mueren la misma noche en que amó
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá
como el silencio que hay entre dos rosa
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia
a la lluvia
a mi corazón desterrado

jueves, 21 de agosto de 2008



BALDOSAS FLOJAS. Este Jueves a las 22 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Música.
Las Pastillas del Abuelo. Haciendo la previa del Recital del viernes 29 en el Estadio Cubierto "Malvinas Argentinas" (Gütemberg 350), en el que presentarán su último CD "Crisis".
Pampa Yakuza. Esperando el recital de mañana 20:30, en La Trastienda (Balcarce 460)
Teatro.

Literatura.
Bruno Suarez lee el cuento "El Barco de los Adioses", de Pablo Neruda

Columna Sociedad:
Alfredo Moffat. Además, La Colifata cumple 18 años.

Hay entradas para Las Fiestas Clandestinas y algunas otras cositas. Envianos un mail a baldosasflojas06@yahoo.com.ar

Todos los jueves de 22 a 23, Baldosas Flojas...

Conducen: Bruno Suarez, Dario Gunsberg y Lucas Frioli

martes, 19 de agosto de 2008

Blues Motel en Niceto

Buscando a dónde escapar


Blues Motel se presentó en Niceto, estrenó tema nuevo y repaso toda su discografía en un extenso repertorio. El público deliró y se fue ansioso esperando el nuevo material que seguramente estará listo para fin de año.


Un recital de Blues Motel es una invitación a escapar de la rutina y poner la cabeza en otro lado. Puede traer recuerdos y etapas vividas a la memoria, imaginar, quizás, los días que vendrán pero siempre la intención de buscar esos momentos soñados será el punto de partida.
Cuando se escucho el tema nuevo de la banda de Tigre, titulado “Bienvenido” se puso en evidencia el porqué de ese escape. En la canción se anticipa: “Bienvenido al mundo real, no es como lo imaginas...”
La entrada de los espectadores se realizaba con mucha calma pero con intensidad. Alrededor de las 22 se abrió el telón y se escuchó: “Me empaca y me inspira a la vez... caigo en la trampa que no es perfecta me engañan con poco perdí la cuenta, y nadie sabe cómo es que estoy en medio del pelotón, salgo a mirar que pasa y vuelvo a casa a dormir con vos” del tema “Con Vos” del disco “En la casa de Piedra” (2006) en la voz de “Gaba” Díaz. Desde abajo se miraba el escenario con ganas de escuchar rocanrol y así vino “Voy subiendo” del mismo disco en una versión más rápida que la grabada.
Los primeros acordes de “Sigo” fueron creando un clima entre los presentes que “Frío en tus ojos” y su estribillo: “como quisiera ser más que un tonto cuando caemos en la tentación” del disco “Golpea” (2006), pusieron en jaque a la calma y el sedentarismo.
“Despegar” sonó y eso hicieron los jóvenes en el recinto de la calle Niceto Vega. Después vino un cover de los Stones para darle paso a “Tren y Canción”, letra que busca soluciones en la lucha y la resistencia: “chicos de las vías dormidas pensaste en la revolución, suban al tren y su vagón.”
La gente sacudió con “Mientras vos caes” para después acordarse del acústico “En el lago” del primer disco de la banda “Volumen 1” (1994).
“Rodar” mostró a un “Gaba” hiperfrenético y a un Adrián Herrera acompañándolo en la guitarra con su indumentaria rayada cantando a la par: “Puedo caerme una y otra vez pero siempre de pie me veras caer”
“Que voy a ser cuando no estés, si abandonas” gritó Gabriel Díaz en “Es un circulo” para reflexionar sobre esos momentos en los que las cosas no salen como están planeadas. “No me puedo quedar” y “Siempre va a querer más” hicieron recordar los tiempos pasados y con gran nostalgia los 20 años del grupo.
El clima ya era demencial por eso sonó “La Locura” con “sin pensarlo bien me enredaste a vos y juntos fuimos nada “. Más tarde, el tema nuevo “Bienvenidos”, un cover de John Lennon y “La chata” del tercer disco “Un tajo en la oreja” (1998) que repasa: “solo hay unos pocos que quedan que ni rezan ni desesperan, valientes en la sudestada que nunca se van a entregar”. ”Tus Minis” del mismo disco y “Arde”: “¿qué nos queda por ver? ¿Y qué hacer si vas andando y arde?” del sexto disco “Corazón de Buey” (2004) pusieron el ambiente furioso.
El show fue llegando a su fin y se escuchó “Dispara en mí si es lo mejor” del tema “Mira como estás”. Siguió “Dame magia”, sensación de que se acababa y “Ángel” para gritar bien fuerte “tal vez deba dejar que el show siga sin vos...”
Para los bises estuvieron “Brujos” y el himno de la banda “Hojas Vacías”. La realidad vuelve otra vez. Blues Motel terminó su recital, no había otra que salir a la calle y sentir el frío de la noche, caminar y seguir buscando un lugar a dónde poder escapar de esta realidad que Golpea en la Casa de Piedra y Desde el árbol también.

domingo, 17 de agosto de 2008

Pablo Alabarces: “La cuestión es demostrar quién tiene más aguante”


El sociólogo dice que para entender la violencia en las canchas, es necesario comprender la noción de aguante. Además sostiene: "el fútbol tuvo una importancia grande en la invención de algo llamado argentinidad pero no decisiva" y advierte que el deporte más popular de los argentinos no genera patriotismo sino patrioterismo.




"Voy a estar ocupado, no me pases llamadas por favor", advierte el sociólogo Pablo Alabarces a su secretaria con la seriedad propia de un estudioso. La oficina, más bien chica, con un escritorio a tono con la biblioteca y papeles aun en el sitio más remoto donde la mirada se clave, tiene vista a la calle. Seguro que el ruido de los autos y el smog le molesta, pero no reniega, al menos en una hora de plática. Ni Comte ni Durkheim habrían imaginado que el fútbol lograra convertirse en un hilo conductor de narrativas tradicionalistas e identificatorias de una sociedad. Sin embargo lo es: "la respuesta fácil sería decir que el fútbol es un deporte de masas, la respuesta más compleja es, en realidad, un grupo de tradiciones, un grupo de relatos y un grupo de identidad, desde el nivel micro, el nivel barrial, hasta el nivel nacional".
- ¿Por qué dentro del imaginario social de los argentinos, el fútbol es tan importante?
Hay épocas en las que parece que estuviese desbordado y no lo es tanto. Quiero decir, acá lo que es necesario hacer, es pensarlo históricamente. Si vos lo que haces es mirarlo un mes antes del mundial, sonaste. Llegas a la conclusión de que si hay algo que inventó la argentinidad es el fútbol. Cuando uno lo ve históricamente en dimensiones más extensas, tranquilamente y por fuera de la influencia de los medios, el fútbol tuvo una importancia grande en la invención de algo llamado argentinidad pero no decisiva, ni cosa que se le parezca. Esto es, por supuesto que sin el fútbol Argentina hubiese sido distinta, pero no tan distinta. Sin la inmigración Argentina hubiese sido radicalmente otra, sin el peronismo también, sin el fútbol hubiera sido distinta y nada más. Esto no es desvalorisarlo, sino colocarlo en su justo lugar.
- Entonces... el fútbol es sólo un elemento de la identidad nacional
Sí. Esto uno lo experimenta corriéndose un poco de Buenos Aires. Digo, por ejemplo, la mitología por la cual el tango es la música nacional se disuelve apenas uno se aleja 40 kilómetros de la General Paz. Y así uno podría seguir. Es muy bueno en ese sentido el último libro de Martín Caparroz (El interior), que intenta armar una especie de collage de su viaje por el interior, de Buenos Aires para el norte. Qué significa ser argentino: participar de un relato en el cual figuran el Charro Moreno, el Sudamericano del 47, los Carasucias del 57 y Maradona del 86. El fútbol contribuye a armar ese relato, esa imaginación nacional. Ahora si el fútbol contribuye a generar mas patriotismo, no. Contribuye a generar más patrioterismo, que no es lo mismo, y muy especialmente los últimos años donde se transforma en un argumento de ventas. Un colega chileno decía que el deporte es un ingrediente fundamental de lo que podemos llamar nacionalismo de mercado, en el cual lo patriótico es un argumento de venta. Si uno se guía por la publicidad de Adidas, de CTI, de Nike, de Coca Cola o de Quilmes, por ejemplo, la Argentina no existiría si no existiese el fútbol.
Pablo Alabarces obtuvo en 1987 la licenciatura en Letras en la UBA, en 1999 un Magister de Sociología en la Universidad Nacional de San Martín y un doctorado en Filosofía en la Universidad de Brighton (Inglaterra) en 2002. Con la ingrata presencia del nublado cielo inglés escribió parte importante de su obra fundamental "Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en Argentina". No obstante, el pseudo-debate mediático que generaron los hechos de violencia en las canchas del fútbol argentino volvió a poner en el eje de la discusión el tema de las hinchadas y particularmente las barras bravas. En sus libros "Crónicas del aguante" e "Hinchadas", Alabarces enfatiza sobre tal polémica.
¿Por qué se suscita la violencia en el fútbol?
Hay una cosa en el fútbol y es que tiene una autonomía importante, esto es, cosas que se producen en el interior del estadio o dentro de la cultura futbolística y no se producen afuera. Porque está la idea del estadio como zona liberada, por eso la idea de demostrar la posición de aguante en relación con el fútbol es válida, pero demostrar la posición de aguante en una oficina no es tan valido.
Creo que la violencia funciona para muchos actores como una forma de estirar los limites de la conciencia. Funciona como una suerte de droga no sintética. Una especie de adrenalina, que es muy satisfactoria y muy placentera para muchos.

¿Por qué un hincha puede llegar a dar la vida por sus colores?
Es una relación puramente discursiva que sostiene que esos colores se llevan en el corazón, el corazón a su vez como metonimia del sentimiento y entonces ahí lo que se arma es una relación que se dice puramente pasional. Cuando digo que se dice puramente pasional, es porque en realidad hay una racionalidad atrás, decir que es pasional y en consecuencia justificar absolutamente todo. Esto no es como dice el viejo mito hay razones del corazón que la razón no entiende. Las razones del corazón también se entienden y en los últimos 20 años especialmente hay una deliberada construcción de un discurso de las pasiones y de los sentimientos que arma una especie de educación sentimental de los argentinos según la cual ser hincha de fútbol, es lo más auténtico que puede tener un ser humano. A partir de ahí se arma todo este relato en el cual están los colores en el corazón, te sigo hasta el cajón y todas esas pavadas.
¿Puede, entonces, considerarse fundamentalismo?
En la cultura argentina hay fundamentalismo de toda clase. Los Menottistas y Bilardistas son fundamentalistas. Yo prefiero no seguir esa línea porque está el riesgo de que rápidamente comparas a los hinchas de Almirante Brown con talilbanes y, aquí, no hay religión. Acá no hay Corán, no hay Mahoma ni nada que se le parezca, por eso en este sentido prefiero no usarlo. Lo del fundamentalismo me gusta más para pensarlo en termino de estas ideologías casi sacralizadas como son el menottismo y el bilardismo. Afortunadamente parece que van en retroceso, pero ahí si hay fundamentalismo biológico. Por el otro lado se trata de intolerancia, no de fundamentaslismo, esa intolerancia que arranca en el tengo aguante y termina en el no existís...
¿La metáfora de dar la vida es un extremismo?
Sí. Más que el dar la vida por los colores, está la noción de aguante. Lo que hay que demostrar no es que uno puede dar la vida, sino que uno puede tener aguante. La cuestión es demostrar quién tienen más aguante... Y eso sí es el operador más fuerte en la violencia...

miércoles, 13 de agosto de 2008

BALDOSAS FLOJAS. Este Jueves a las 22 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Música.
CIELO FINAL. Antes de presentarse en el Teatrito (Sarmiento 777) el sábado 16 de agosto... www.cielofinal.com.ar

Teatro.
MIAMI. La obra de Cynthia Edul que se puede ver en el teatro El Cubo (Zelaya 3053) todos los viernes y sábados a las 21.

Literatura.
Bruno Suarez lee el cuento "La salvación", de BIOY CASARES

Cine.
GAVIOTAS BLINDADAS, historias del PRT y ERP, de Simoncini, Getino, Lagar y Neri y producido por Mascaró Cine

Tenemos entradas para presenciar el show de Cielo Final y para la obra Miami. Envianos un mail a baldosasflojas06@yahoo.com.ar

Todos los jueves de 22 a 23, Baldosas Flojas...

Conducen: Bruno Suarez, Dario Gunsberg y Lucas Frioli

martes, 12 de agosto de 2008

Cuando la felicidad depende de la billetera


La obra teatral "Miami" apunta a reflexionar sobre la década del 90´en la Argentina la cual realizó los sueños de algunos a costa de la miseria de muchos. La obra de Cynthia Edul, dirigida por Pompeyo Audivert y Andrés Mangone muestra con un lenguaje simple y divertido a una familia tipo de clase media que viaja a Miami por primera vez para sus vacaciones. La trama gira alrededor del dinero y como éste modificó sus costumbres. Con rutinas sencillas y personajes predecibles la obra interpretada por Luis Ziembrowsky, Gabriela Izcovich, Violeta Urtizberea, Agustín Labiaguerre y Ricardo Pelliza deja translucir los excesos producto de un sistema económico irreal y poco sustentable al igual que la capacidad de los personajes para mantener un equilibrio en una situación económica ficticia.

Miami, de Cynthia Edul
Teatro El Cubo, Zelaya 3053, Ciudad de Buenos Aires
Viernes y sábados 21 hs

Jimena Coultas

lunes, 4 de agosto de 2008

Roberto “Tito” Cossa: “Hay que aspirar a un teatro más masivo”

Es uno de los dramaturgos más importantes del país. Autor de obras como "Tute Cabrero", "La nona" y "El sur y después". Afirma que el teatro "tiene algo que lo hace intransferible que es la presencia en vivo del actor". Sentencia Cossa: "El mundo de hoy está cargado con la imagen, se apuesta mucho menos a la palabra, a los conceptos"



"Pocos autores han alanzado tan perfecto grado de lucidez en la interpretación de la realidad social y el comportamiento de la clase media porteña como Roberto Cossa", consideró el escritor Osvaldo Soriano en el prólogo de Teatro/1. "Tito" Cossa es, sin lugar a dudas, uno de los mejores dramaturgos argentinos. Su amor incondicional al teatro se forjó desde muy chico y, hoy, con más de 70 años, permanece intacto, inalterable. Piensa, se detiene, marca los ritmos, comenta, explica, acota, reflexiona y se ríe. Habla de la sociedad aferrada al consumo, de cómo piensan los dramaturgos y dice que la única forma de acercar al público a las salas no es detener el avance de la tecnología porque "es imposible, lo que hay que hacer es buen teatro".

¿Qué puede hacer el teatro para recuperar el terreno que perdió producto del incontrolable avance de los medios audiovisuales?
Lo que hay que hacer es buen teatro. Pensando mucho más en la gente. Yo creo que la generación joven hace muy buen teatro, pero un teatro un tanto encapsulado, con salas pequeñas, pocas funciones por semanas. Creo que hay que aspirar a un teatro más masivo, aunque el teatro nunca va ser masivo porque en un teatro caben una cantidad determinada de espectadores y la obra se da una vez por día. De manera que no se puede aspirar a la masividad absoluta, pero si se puede ir avanzando para recuperar un publico que tenía con el teatro una mayor comunicación vital, no hablo del espectador especializado, el tipo que conoce y entiende de teatro, aunque no lo haga. Hablo de un público volátil, ese que va al teatro cuando siente que hay algo que le importa.

Siempre al tanto y comprometido con los problemas que afectan a la sociedad, Roberto Cossa escribió más de 20 obras, de las cuales dos ("Tute Cabrero" y "La nona") fueron en 1977 adaptadas al cine. De todas formas, a menudo, reniega con la pantalla grande: "El cine siempre le ganó al teatro, el cine es un arte masivo. Desde que empezó en la década del treinta o antes, se convirtió en un arte popular, un arte industrial, un arte de masas. Ahí el teatro empezó a sentir su primer cimbronazo y las cosas comenzaron a modificarse", sin embargo reivindica al teatro porque "tiene algo que lo hace intransferible que es la presencia en vivo del actor. El teatro tiene un estilo ceremonial que el cine no tiene".

¿Qué le preocupa al dramaturgo de hoy día?
Es muy personal eso. A cada dramaturgo le preocupan cosas diferentes. A nuestra generación le preocupaba mucho más lo político. Nuestra generación hacía teatro en una época donde se creía que el mundo iba a cambiar. Concretamente se creía en un mundo mejor, lo que era un mundo socialista, que iba a ver una revolución. Había datos universales que hacían presagiar eso. Para nosotros el teatro tenia que ver mucho con la política. Esta generación, por lógica, descree de eso, mas bien rechaza lo político. Es un teatro más desesperanzado, más hermético, con mucho más de imagen. El mundo de hoy está cargado con la imagen, se apuesta mucho menos a la palabra, a los conceptos. En la actualidad hay menos tendencia, como teníamos nosotros, a contar una historia. El teatro se modificó mucho en estos últimos treinta, cuarenta años. Y los dramaturgos de hoy registran esos cambios.

Las obras teatrales, en contraposición con las obras literarias, no permanecen intactas, son más bien vulnerables a cambios y modificaciones que dependen del director de turno. En diciembre de 2005, en una conferencia Roberto Cossa reivindicó con precisión intelectual e ironía a los dramaturgos. Sostuvo: "La novela, el cuento o la poesía son piezas embalsamadas, las obras teatrales en cambio son donadoras de órganos. La obra literaria es fiel como una señora burguesa, la obra teatral anda por las noches cambiando de marido. Una diferencia que el dramaturgo contemporáneo debe considerar como un privilegio porque seamos sinceros: las señoras burguesas serán muy respetables, pero las putas son más divertidas"


Obras más, obras menos.
Nuestro fin de semana (1964)
Los días de Julián Bisbal (1966)
La ñata contra el vidrio (1967)
La pata de la sota (1967)
La nona (1977)
El viejo criado (1980)
Gris de ausencia (1981)
Tute Cabrero (1981)
Yepeto (1987)
El sur y después (1987)
Viejos conocidos (1994)
Los años difíciles (1997)
Don Pedro dijo no (1999)